La Bestia Política

Gobierno de Tlaxcala busca erradicar la violencia contra las mujeres

CONTINÚA IEM CON CAPACITACIÓN PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

*Serán 261 servidoras y servidores públicos los responsables de capturar los casos

El Instituto Estatal de la Mujer (IEM) capacita de forma permanente al personal especializado que se encarga de dar cumplimiento a la integración y actualización del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), esto como parte de las acciones de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Tlaxcala.

El IEM ha capacitado a 87 servidores públicos pertenecientes al Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sepasev), así como a los 60 titulares de los institutos municipales de las Mujer, nueve trabajadoras sociales de los Centros de Desarrollo para las Mujeres adscritas a este instituto, además de 42 Ministerios Públicos pertenecientes a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

Con estas acciones se brindan las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la operación e integración de información sobre casos de violencia contra las mujeres en el estado, misma que servirá para instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.

Asimismo, se instruyó a 40 titulares de las Unidades de Igualdad de Género del estado para que, ellas como eje rector de fomentar la igualdad y la no discriminación al interior de las dependencias del Ejecutivo, atiendan los casos de acoso y hostigamiento sexual y sean capturados en el sistema del Banavim.

El instituto ha otorgado 267 cuentas de usuario capturistas e institucionales para la integración de la información al banco y mantiene la capacitación a las y los enlaces del Banavim.

Cabe hacer mención que el Banavim permite registrar los tipos y modalidades de la violencia, a través de diversos indicadores, los cuales facilitan la concentración de información sobre el seguimiento de todo tipo de agresores, así como los servicios de atención brindados a las mujeres, logrando identificar los factores de riesgo que favorecen las situaciones de violencia extrema y que pueden culminar en feminicidios.

El sistema integra información sobre casos de violencia contra las mujeres de todas las edades, las que pertenecen a alguna etnia, quienes han sido víctimas del delito de trata de personas, víctimas de feminicidio y de violencia feminicida, mujeres en situación de desaparición y en prisión (quienes antes, durante y después de ser recluidas o procesadas han sido víctimas).

De esta forma, el IEM desarrolla las líneas de acción de los proyectos y programas gubernamentales de orden federal y estatal para prevenir la violencia contra las mujeres y garantizar una vida digna.

 

CAPACITA SIA A 15 OVINOCULTORES EN CORTES FINOS DE CORDERO

*El curso se realizó en el Centro de Estudios Zoquital en el estado de Hidalgo

La Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), a través de la Dirección de Desarrollo Rural y a solicitud de un grupo de 15 ovinocultores y cinco técnicos, ofreció un curso de capacitación en cortes de canal de ovinos, impartido por la empresa Ex Hacienda El Zoquital del estado de Hidalgo, con el cual las y los ganaderos adquirieron el conocimiento de la transformación de la carne.

El titular de Impulso Agropecuario, Rafael de la Peña Bernal comentó que el valor agregado a la producción primaria es de gran importancia para diferenciarse de la competencia, por lo que gracias a la asistencia técnica que se brinda a las y los productores de Tlaxcala, se fortalecen para lograr una mejor producción y venta.

Durante la capacitación se tocaron los temas de selección y evaluación de canales de ovinos, buenas prácticas de manufactura, maduración, rigor mortis y tenderización, taller práctico de cortes de cordero en diferentes cartas internacionales, así como empaque y etiquetado.

Óscar Avendaño Ventura, ganadero del municipio de Tocatlán, agradeció el apoyo por parte de la SIA y dijo que en la actualidad ya no es tan rentable ofrecer al borrego en pie, sino que lo mejor es transformarlo y colocar sus productos en un mercado gourmet para así obtener mayores ganancias.

Con estas acciones, la SIA brinda conocimiento y herramientas necesarias para el crecimiento del sector pecuario del estado.

TLAXCALA ES SEDE NACIONAL DE “CURSOS ESCUELA DEL AGUA 2022”

*Serán capacitados organismos operadores para el ejercicio correcto de los recursos hídricos

El estado de Tlaxcala es sede de la apertura nacional de los “Cursos Escuela del Agua 2022”, mismo que se desarrolla del 20 de junio al 10 de agosto en los que participaron a distancia y de manera simultánea los estados de Hidalgo y Querétaro.

En el marco de la ceremonia de inauguración, el director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Pedro Misael Albornoz Góngora agradeció la preocupación de los distintos sectores representados a través de las dependencias estatales y de los sistemas de agua de los municipios participantes.

“Tenemos un país y un estado muy diverso, donde hay escasez y lo podemos ver en la parte norte y altiplano del país, es de lo más complejo garantizar a la gente que abra la llave, que jale el sanitario y no tenga más que ver, conlleva un gran trabajo que muchas veces no se ve”, expuso.

En su oportunidad, el titular de la Comisión Estatal del Agua de Tlaxcala (CEAT), David Guerrero Tapia destacó que, por instrucción de la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, el cuidado del recurso hídrico es una de las prioridades en la agenda estatal.

En este sentido, adelantó que en próximas fechas se iniciará con la sexta etapa de la ampliación de la planta de tratamiento de Tlaxcala, que actualmente procesa 350 litros por segundo y pasará a un diseño de 700 litros por segundo, lo que representa un avance significativo para los organismos operadores.

Describió que en 1925 en Tlaxcala había 178 mil habitantes que gozaban de un río, “para 1977 habitaban medio millón de ciudadanos; en 2020, según cifras del Inegi, sumamos un millón 342 mil 900 habitantes y por crecimiento demográfico se agravó el abastecimiento, así como el saneamiento”.

Indicó que esta es una gran responsabilidad para los organismos operadores de plantas de tratamiento y los sistemas de agua de los municipios, “pero nosotros podemos con capacitación, esfuerzo y con el ejercicio correcto de los recursos, convertirnos en la solución a este problema”.

En su oportunidad, la gerente de Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento de la Conagua, Mariana Fabiola Navarro Mora indicó que desde el gobierno federal consideran que no basta con la edificación de infraestructura, “sabemos que mucho de lo que hace falta es derivado de la falta de la sostenibilidad, falta de operación y de mantenimiento, entonces creemos que la capacitación es pilar para que los sistemas de agua potable puedan funcionar mejor”.

En este sentido, señaló que anualmente la Federación invierte más de 30 millones de pesos para capacitaciones en todo el país, precisamente en temas prioritarios sobre el abastecimiento y saneamiento del vital líquido.

“Las necesidades de Tlaxcala no son las mismas que las de otras entidades, y la capacitación ya no solo se ofrece a organismos operadores urbanos, sino también a las organizaciones comunitarias que prestan los servicios de agua en cada una de las comunidades, no estaban visibilizadas, no tenían este acceso, los programas no estaban diseñados para esas organizaciones”, señaló.

La capacitación estará a cargo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México A.C. (Aneas) e impartirán tres temas denominados: “Costos y tarifas de los servicios del agua”, “Desinfección y potabilización del agua” y “Derecho humano al agua”.

En la inauguración, estuvieron presentes titulares de las secretarías de Infraestructura (SI), de Salud (SESA) y de la Función Pública (SFP); la diputada local, Marcela González Castillo y los alcaldes de Tepetitla y Quilehtla, entre otras autoridades.

 

MINISTERIOS PÚBLICOS DE LA PGJE SE CAPACITAN EN LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL

*Se profundizó en los diversos procesos que se realizan antes de llegar al juicio oral

Ministerios Públicos de atención integral e inmediata, adscritos a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), se capacitaron en el tema denominado “Etapas del Procedimiento Penal”, que tuvo lugar en la sala de juicios orales de esta dependencia, con la finalidad de mantenerse actualizados en los procesos que existen dentro del ámbito de su competencia en la correcta integración de carpetas de investigación y su judicialización.

Durante la sesión, funcionarios de la PGJE, en materia jurídica, profundizaron acerca de las etapas del proceso penal, que tiene como objetivo consignar y asegurar dentro del marco de la legalidad y seguridad todo aquello que pueda ser útil para la comprobación de un hecho presuntamente ilícito y/o con posible relevancia jurídica e identificar a quienes hayan participado en tal acontecimiento.

La audiencia inicial, el control de detención, formulación de imputación y vinculación a proceso, deberán estar debidamente integrados para dar paso al juicio y la admisión de elementos probatorios que deriven en que el Ministerio Público fundamente y desahogue en el debate todos los elementos que integran la indagatoria y, de esta forma, obtener una sentencia condenatoria contundente.

De esta forma, el personal que integra la PGJE se profesionaliza para ofrecer atención de calidad y eficiencia en la persecución de los delitos del fuero común.