La Bestia Política

Alientos Democráticos…La Gran Brecha entre la SCJN y TSJE

Después de una docena de días muy polémicos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eligió a la persona que presidirá la silla más alta en materia de impartición de justicia, contextualizando a quienes leen esta columna y no estén al tanto, el Ministro Arturo Saldívar concluyó su periodo el 31 de diciembre del recién extinto 2022, y para sucederlo 5 de 11 ministros manifestaron su legítimo interés de presidir el poder judicial federal de  nuestro país, a saber: Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Norma Lucía Piña Hernández; lo que parecía un proceso normal, se colocó en el ojo del huracán,  después de que el 21 de diciembre recién pasado, el académico de la UNAM Guillermo Sheridan, publicó una columna en la que acuso a la Ministra Esquivel de obtener su título de licenciatura a través de un plagio de tesis, aportando direcciones electrónicas del repositorio de tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México,  y comparativos entre  las tesis de la ministra y la de un abogado de nombre Edgar Ulises Báez Gutiérrez; quien defendió en julio de 1986 un año dos meses antes que la ministra en comento  la tesis intitulada “Inoperancia del sindicato de los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado A”. mientras que la entonces estudiante Yasmin Esquivel M. en septiembre de 1987 presento la apología de su tesis nombrada: “Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado A”. esta y más información se puede apreciar en la siguiente dirección:  Una ministra pasante: Yasmín Esquivel, candidata a presidir la SCJN, plagió su tesis de licenciatura (latinus.us); derivado de esta publicación, todos los reflectores se centraron en la SCJN, su renovación y sus aspirantes, sobre todo en Esquivel Mossa, hubo expresiones desde la ministra misma, quien minimizo la acusación o al menos lo intentó; la asesora de las dos tesis, la original y la plagiada, que resultó ser la misma, opinadores de medios electrónicos escritos y digitales, hombres y mujeres de política local y federal; y por supuesto el presidente de la República; ha habido quienes piden su renuncia, otros que se pronunciaron porque la UNAM le quite el título, otros que señalaron complot, otros que atacaron con todo a Sheridan por la publicación, algunos que aseguraron que el plagio fue de Edgar Ulises Báez, otros que dieron fe pública de que el plagio fue del Licenciado Báez Gutiérrez; otros que dieron voz al tercero en discordia, quien negó tales certificaciones notariales; vamos hubo hasta una carpeta de investigación que se abrió el 24 de diciembre donde la ministra señala que su tesis fue la plagiada y denuncia a quien o quienes resultaren responsables; dicha investigación fue dictaminada en favor de la ministra, según el diario el Universal, quien publicó el 2 de enero la nota “Concluye Fiscalía de la CDMX que Yasmín Esquivel no plagió tesis” donde relata la denuncia de hechos fue cerrada y aporta una copia digitalizada del caso en la siguiente dirección: https://www.eluniversal.com.mx/interactivos/documentos/denuncia-de-hechos.pdf; y  por si fuera poco de pilón, 30 horas después de la publicación original hubo un desmentido de esta información en la red social Twitter, a través de la Cuenta Oficial de la Fiscalía de la Ciudad de México; un gran preámbulo y un gran epilogo de lo que fue el proceso de renovación presidencial del Poder Judicial Federal con mayor seguimiento de la historia, y que tuvo su cenit, en la sesión de la SCJN del 2 de enero del naciente año, allí los 5 ministros referidos refrendaron y registraron su derecho e intención de presidir la corte , de acuerdo con  la cronología del  periódico El Universal a las 12:17 el Ministro Decano Luis María Aguilar Morales declaró el inicio del primer periodo de sesiones del año 2023; a las 12:27 se eligen escrutadores a los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Lortetta Ortiz; a las 12:30 la ministra Yasmin Esquivel Mossa, en uso de la palabra vuelve  asegurar que la tesis con que obtuvo su título de abogada es de su autoría; a las 12:32 se reparten cédulas de votación y los ministros emiten sufragio secreto en la primer ronda;  el escrutinio determina que la ministra Norma Lucía Piña, obtuvo 3 votos y en un cuádruple empate en segundo lugar con 2 votos la ministra; Yasmín Esquivel Mossa y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez, y Alberto Pérez Dayan; a las 12:41 se dio cuenta de la segunda ronda el señor Ministro Ortiz Mena obtuvo 4 votos, la Señora Ministra Esquivel Mossa 1 voto, la señora Ministra Piña Hernández 3 votos, el señor Ministro Javier Laínez Potisek 2 votos y el señor Ministro Pérez Dayan 1 voto, sentenció el licenciado Rafel Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos de la SCJN. A lo que el ministro Presidente de la sesión indico: “en consecuencia quedan únicamente para la siguiente ronda la ministra Piña y el Ministro Ortiz Mena”; a las 12:42 el secretario Coello, repartió a los 11 ministros las cédulas para la votación en tercera ronda; 12:43 los ministros escrutadores iniciaron el cómputo, el cual no pudo ser más dramático: primer voto Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (AGOM) segundo voto AGOM, tercer voto Norma Lucia Piña Hernández (NLPH), cuarto voto NLPH, empate dos a dos, imaginen apreciables lectores la emoción que ambos aspirantes tenían en ese momento, por un lado el ministro Gutiérrez veía como se esfumaba su ventaja inicial y por otro la ministra Piña presenciaba el empate en voz de ambos escrutadores quienes cantaban votos una y confirmaba votos otro y viceversa, ¿pasaría por su mente, aquello de caballo que alcanza gana? A las 12:44 se cantaba el  quinto voto para  AGOM retomando la ventaja, empero el sexto, antes de acabará el minuto 44 del medio día fue para NLPH igualando la contienda por la silla más alta del poder judicial; el séptimo y octavo voto se cantaron en el angustiante minuto 44 que se negaba a morir, mismo en el que nuevamente Ortiz Mena tomo ventaja, pero 5 segundos después se anunció que el voto ocho era para Piña Hernández quien volvió a equilibrar la justa democrática, en 4 para cada aspirante; en los albores del minuto 45 el ministro escrutador, Pardo Rebolledo coreó el  noveno voto para la Magistrada, quien tomaba la ventaja por primera vez, ¿se imaginan lector y lectora la ansiedad que vivió el ministro Alfredo Gutiérrez en los 13 segundos que transcurrieron entre que escuchó el nombre de su opuesta, hasta la mención del suyo propio en el décimo voto de la sesión? La zozobra invadía a todos los integrantes de la corte y a quienes presenciaban la histórica elección que estaba a unos instantes de concluir. Y así,  con los corazones de los testigos acelerados al 1000, 12 segundos después de la cardiaca emparejada del décimo voto, el ministro Rebolledo canto el voto de la victoria, mismo que confirmó dos segundos después la Ministra Ortiz, en favor de Norma Lucia Piña Hernández que rompió el cardiaco 5-5  al que llegó la suigéneris sesión, ese  onceavo voto  hizo historia al colocar a una mujer al frente del Poder Judicial de la Federación, por primera vez entre 166 y   208 años, según la fecha que tomemos como establecimiento del poder judicial, ya sea en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 22 de octubre de 1814 promulgado por Morelos y que funcionara en 1815, o la corte de 1825 que vio su luz en la constitución 1824, o bien la del años 53 al 55 del siglo XIX, en la que la Suprema Corte cambio el nombre a Tribunal Supremo de Justicia, o la surgida en la constitución juarista de 1857; sin embargo la referencia que se tome carece de importancia, pues Allende al tiempo que sea, lo trascendental de la decisión de los integrantes de la Suprema Corte, es que con su elección, rompieron el techo de cristal que impedía que una mujer accediera al más alto encargo de este poder público, tal y como lo asentó en su primer mensaje, la hoy Ministra Presidenta, Norma Lucia Piña Hernández; Por si todo esto fuera poco el ungimiento de la hoy presidenta, confirmo contundentemente, la INDEPENDENCIA del Poder Judicial de la Federación, en relación con el Poder Ejecutivo, que el escándalo de la ministra Esquivel, puso en entre dicho.

Por su parte en Tlaxcala, en los últimos nombramientos de la presidencia del poder Judicial, han sido invadidos por los otros poderes públicos, ejemplifica decir, como en la LXIII legislatura integrada mayoritariamente por diputados de Morena, de forma por demás ilegal, se hizo comparecer al entonces presidente del poder judicial, para responder a interrogantes que emitió un ciudadano tlaxcalteca de nombre Jonathan N. y que el congreso hizo propias, por lo que en sesión extraordinaria de 8 de julio de 2021, el pleno del congreso local, por mayoría, cito al entonces presidente del tribunal judicial del estado a comparecer en sesión privada a fin de rendir informe veraz de temas tales como: la situación de la comisión estatal de derechos humanos; la integración de la judicatura del poder judicial; el capítulo 1000 de los ejercicios 2020 y 2021, entre otros temas. Como se puede apreciar en el punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la LXIII legislatura publicado en la siguiente dirección electrónica: https://congresodetlaxcala.gob.mx/wp-content/uploads/2021/09/D-A483.pdf. La comparecencia, se dio en lugar y fecha acordados, en una sesión irregular, que inicio sin quórum, sin mesa directiva y con la presencia de solo 10 de 25 diputados. Mas allá del desahogo de la sesión de comparecencia, de la cual dio parte el diario local el sol de Tlaxcala: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/presidente-del-tsje-comparece-ante-diputados-en-reunion-privada-6946299.html; Esta acción dio pie, para que un mes después, al interior del Tribunal Superior de Justicia del Estado, por consenso mayoritario fuese removido de la presidencia el Magistrado Fernando Bernal y por unanimidad fue electo presidente el magistrado Héctor Maldonado  Bonilla quien por segunda vez en su gestión ostento dicho cargo. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/hemeroteca/?estado=tlaxcala&fromDate=2021%2F08%2F16. Por otro lado, el portal Monitor xpress en pluma de Alex Gómez señalo que la entonces gobernadora electa  Lorena Cuellar y cuatro magistrados, incluido Héctor Maldonado, pactaron la remoción de Bernal: TSJE de Tlaxcala, del marianismo al marranero – Monitor Xpress  con estos datos dejamos al criterio de las y los lectores, considerar si esta serie de hechos que desencadenó en la remoción de Bernal Salazar, fue o no fue una intervención de los poderes públicos legislativo y ejecutivo en el poder judicial  de Tlaxcala.

Una vez que concluyo la presidencia de Maldonado, esta responsabilidad recayó en la actual presidenta para el periodo 2022-2024, el periodista Juan Luis Cruz, dio cuenta de la influencia que ejerció la gobernadora Cuellar Cisneros para la definición, primero que no se reeligiera al magistrado Maldonado, y a pesar de que se pensó que la magistrada Amador Montes era la favorita: fue la magistrada Ornelas, quien conjuntó las voluntades de sus pares, nada sorprendente, pues ya en agosto de 2022, las Magistradas Barba, Carro y Ornelas, apoyaron la deposición de  Bernal, para enero de 2021 los números no cambiaron, pues la magistrada Fanny Margarita ocupó el lugar de la hoy Procuradora Ernestina Carro, así  la unción recayó en una de las integrantes del referido grupo de Juzgadores. por lo que sí no hay un reacomodo de intereses en el TSJE, la presidenta Ornelas concluirá su encargo presidencial en 2024 y podrá buscar su reelección pues el congreso local ya hizo su parte al ratificarle otro periodo de 6 años, en el mes de septiembre de 2022, esto aunado al acompañamiento del poder ejecutivo local; establecen una situación muy disímil y  muy distante de lo que paso a nivel nacional, una brecha qué a pesar de ser tan grande, se resume en un par de palabras.

INDEPENDENCIA y AUTONOMÍA.