Las últimas semanas hemos conocido de primera mano propuestas de reformas que han sido aprobadas, o están en proceso de discusión, en el Congreso de la Unión y también en el Congreso del Estado, mismas que representan un avance en el reconocimiento y protección legal de los derechos de las mujeres.
Por razón de espacio, abordaré el día de hoy la Reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de pensiones alimenticias, que se aprobó en el Senado de la República el pasado 22 de marzo, sin embargo, el Decreto correspondiente no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Lo primero que quisiera destacar es que la obligación alimentaria es un derecho de las niñas, niños y adolescentes, aunque también existen otros acreedores alimentarios, tales como adultos mayores, personas con discapacidad y, en algunos casos, el cónyuge.
Desde abril de 2019 la Cámara de Diputados remitió al Senado de la República la Minuta aprobada, misma que se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos, Primera; el 3 de septiembre del mismo año, para su análisis y dictamen. No obstante, tuvieron que pasar casi cuatro años para que se emitiera el dictamen respectivo y se aprobara en el pleno por unanimidad con 86 votos a favor, de las y los senadores presentes.
Las reformas a esta ley tienen por objeto garantizar el goce de la pensión alimenticia y con ello, la satisfacción de las necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral, anteponiendo en todo momento el interés superior de la niñez. Se precisa en el artículo 103 de la propuesta, las necesidades que deben ser solventadas y, lo más significativo, la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RNOA), el cual estará a cargo del Sistema Nacional DIF, mientras que los Tribunales Superiores de las entidades federativas y de la Ciudad de México deberán suministrar, intercambiar, consultar, sistematizar, analizar y actualizar la información que se genere sobre el incumplimiento de las obligaciones alimentarias.
Es de destacarse que el RNOA emitirá certificados de no inscripción de manera gratuita, a petición de la parte interesada, los cuales serán requisito indispensable para realizar trámites personales como la obtención de licencias y permisos para conducir, pasaporte o documento de identidad y viaje; para participar como candidato a cargos concejiles y de elección popular, así como en procesos de selección para asumir el cargo de juez o magistrado en el ámbito local y federal; en los trámites realizados ante notario público relativos a la compraventa de inmuebles y la constitución o transmisión de derechos reales, así como para solicitudes de matrimonio en donde el juez deberá hacer del conocimiento de los contrayentes si alguno se encuentra en el Registro y la situación que guarda respecto a sus obligaciones.
¿Por qué es tan importante la creación de este padrón? En primer lugar, porque contribuye a fomentar el cumplimiento de la obligación alimentaria por parte de los deudores morosos que, al no hacerlo limitan el acceso a satisfactores básicos a sus propios hijos lesionando sus expectativas de desarrollo y su proyecto de vida, ¡así de grave!
Ante esta circunstancia, los derechos de las madres de los menores también se ven afectados, toda vez que tienen que asumir de manera exclusiva la responsabilidad de la manutención de sus hijas e hijos que, sistemáticamente va aparejada de paternidades ausentes; lamentablemente eso se traduce en que muchos padres prefieren que sus hijos crezcan sin el acompañamiento, la guía y el amor de la figura paterna con tal de no cumplir con la obligación alimentaria.
Como lo refirió la Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera; de cada diez divorcios, siete padres no cumplen con la pensión alimenticia. Los números son más alarmantes si consideramos la gran cantidad de madres que, estando casadas o no, no interponen juicios por concepto de pensión alimenticia.
Por supuesto que la creación del RNOA es un gran logro y conquista de la lucha constante de las mujeres para seguir avanzando. Sin embargo, considero que debemos seguir insistiendo en lograr que las mujeres y sus hijas e hijos puedan acceder a la protección de la justicia, no sobra decir que el Código Civil para el Estado de Tlaxcala contempla el incumplimiento de la obligación alimentaria como uno de los delitos contra la familia y establece penas que van de dos a seis años de prisión y multa de 144 a 432 días de salario mínimo, pero ¿Cuántas mujeres interponen y logran sentencias favorables por este delito?
Por otra parte, resulta indispensable la capacitación y formación de los servidores públicos en perspectiva de género y de derechos, para que entiendan el sentido de la ley y eviten la revictimización.
Un claro ejemplo podemos observarlo en el hecho de que la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos haya interpuesto una acción de inconstitucionalidad contra la ley de deudores alimentarios en el Estado de Yucatán, mejor conocida como Ley Sabina; afortunadamente, la SCJN resolvió que dicha Ley era constitucional por lo que los deudores alimentarios no pueden postularse a cargos de elección popular, ni acceder a puestos en la administración pública, a menos que cancelen la deuda en su totalidad.
El año pasado se presentó un caso similar en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, que se refería a los puestos de designación en la administración estatal y los comisionados del órgano de transparencia local.
Sin duda este gran avance es resultado de la suma de voluntades de las y los legisladores de todas las fracciones parlamentarias, nos preocupa que, siendo un tema de atención prioritaria por el sector vulnerable que protege, a más de un mes de su aprobación siga sin publicarse en el DOF por parte del Ejecutivo Federal.
Por otra parte, no hay que perder de vista que, a partir de su publicación, los congresos de los estados deberán armonizar sus leyes respectivas lo cual esperamos que suceda sin mayor problema en el caso de Tlaxcala.