Si bien, todos los esfuerzos de los actores políticos debieran estar centrados en este momento en la definición de los candidatos a la presidencia de la República, lo cierto es que, el proceso anticipado, tanto en el caso de Morena y sus aliados, como del Frente Amplio por México, ha significado una excelente plataforma para posicionar a los suspirantes a ocupar un escaño en el Senado de la República.
En días pasados, la empresa de consultoría política M|A & Asociados, de manera conjunta con este medio de comunicación, publicó un sondeo de opinión para conocer las preferencias ciudadanas con miras a la elección a la Cámara Alta del Congreso de la Unión, y los resultados arrojaron datos interesantes.
A nadie le sorprenden los contundentes números en favor de Morena. Sin olvidar que cualquier encuesta es una fotografía del momento, la tendencia parece irreversible y nos dice que, sin importar quienes sean los candidatos de Morena y sus aliados, ganarían sin mayor problema los dos escaños de mayoría, por lo que la pelea por la postulación apunta a ser más encarnizada que la propia elección constitucional.
Los aspirantes son muchos, y justo los punteros son los nombres más sonados al interior de Morena, en primer lugar, Alfonso Sánchez García, actual Secretario de Infraestructura, con el 24.91 por ciento, mientras que el Secretario de Gobierno, Sergio González Hernández se colocó en la segunda posición, con el 17.67 por ciento.
¿Habrá impactado en estos resultados el desgaste derivado de las manifestaciones recientes, en las que se sumaron a la inconformidad original derivada de los cambios en la prestación de servicios de salud de los burócratas del estado, otras causas como la falta de respuesta en múltiples casos de desapariciones, feminicidios y otros ilícitos más que recurrentemente han denunciado los integrantes del Consejo Estatal de Víctimas y los colectivos de mujeres, así como la inconformidad por la construcción del metrobus y el impacto ambiental que de éste se deriva? Resulta evidente que está siendo blanco del descontento de la ciudadanía.
Los otros aspirantes varones que se colocan en las preferencias por Morena y sus aliados son Oscar Flores, Carlos Luna y José Antonio Álvarez Lima con el 12.24, 10.94 y 1,3 por ciento, respectivamente.
Llama la atención el delegado federal del Bienestar Carlos Luna Vázquez, hombre disciplinado de la 4T, quien se mantiene en los estudios de opinión sin haberse pronunciado al respecto.
Mientras que, en el caso de las mujeres, las mejores posicionadas son la actual Senadora Ana Lilia Rivera y las diputadas Federales Dulce Silva e Irma Yordana Garay, con 7.41, 2.92 y 0.34, respectivamente. Es importante resaltar que ninguna de ellas es cercana a la Gobernadora Lorena Cuéllar.
En lo que hace a los posibles aspirantes a la misma posición por el Frente Amplio por México, todo parece indicar que deberán conformarse con la primera minoría, por lo que también se espera una contienda intensa; si bien es cierto, está claro que las candidaturas se definirán a nivel nacional por lo que el contexto local no será el único factor determinante, toda vez que también dependerá de las prioridades de cada partido a nivel global, ello también será determinante para definir el género de quien encabezará la fórmula que contenderá en 2024.
Por lo pronto, la mejor posicionada en este sondeo es la presidenta estatal del PRI, Anabell Ávalos, con el 10.34 por ciento, por encima de Beatriz Paredes, quien siendo aspirante a Coordinar el Frente y, en consecuencia, a la candidatura presidencial, debiera tener una presencia aplastante, sobre todo porque estamos hablando de su estado de origen, sin embargo únicamente alcanzó el 7.41.
Otros priístas que obtuvieron simpatías en el sondeo son el ex gobernador Marco Mena, con el 5.8 por ciento y el diputado federal Mariano González Aguirre con apenas 1.89 por ciento.
En el caso de los panistas, las preferencias favorecen al ex alcalde de Apizaco Julio César Hernández Mejía, con el 6,29 por ciento y, en segundo lugar, al Presidente Municipal, Pablo Badillo, con el 3,18%. Otros panistas que aparecen en la encuesta son la ex diputada federal Adriana Dávila; Miriam Martínez, actual presidenta local del PAN, y Ángelo Gutiérrez, alcalde de Apetatitlán, con porcentajes del 2.41, 1.2 y 1.12. respectivamente.
Finalmente, el único perredista en el estudio demoscópico es el Diputado Local Juan Manuel Cambrón, quien alcanzó el 4.39 por ciento, quien es el único de su partido que se ha mantenido en la agenda mediática, y a la espera de la negociación nacional.
*****
LA CAMINERA...Los mensajes…El estudio también muestra que tanto en el caso de Morena, como en el de la oposición, a la ciudadanía no le convencen del todo los posibles candidatos, en el primero de los casos la respuesta Ninguno alcanza el 14.05, sólo por debajo de Alfonso Sánchez García y Sergio González y, en el segundo, el asunto es más grave, pues la respuesta del 38.87 por ciento de los participantes fue Ninguno, casi cuatro veces la votación alcanzada por Anabell Ávalos, que obtuvo el mejor porcentaje.
¿Será que los aspirantes aún ven lejos el proceso y, por ello, no están moviendo sus estructuras y sus equipos en las redes sociales? No olvidemos que todo es percepción y lo más grave sería que la ciudadanía no encuentre atractivas las propuestas de los partidos políticos, porque eso podría generar apatía y que se incrementen los índices de abstencionismo, como ha sucedido en otras entidades federativas.
Ojalá que los aspirantes y sus equipos se pongan las pilas, que conforme avance el proceso generen propuestas que respondan a las necesidades sociales e incentiven la participación ciudadana, mientras más competitivo sea proceso, mayor será la calidad de nuestra democracia.
****
AHORA SI, LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS.…¿QUÉ VIENE PARA LA 4T? La entidad ha estado envuelta en protestas en las últimas semanas y previo al segundo informe de la gobernadora Lorena Cuéllar, por lo que será interesante conocer la percepción social sobre la cuarta transformación en Tlaxcala.
Más allá de las cifras del número de personas que participaron el 9 de agosto y que llegaron hasta Palacio de Gobierno, pues parece que solo vale si atiborran la plaza de la Constitución, es evidente que no todos comulgan con la acciones cuatroteistas, y que hay actores políticos ávidos de reflectores.
Este es el primer escenario en escasos dos años de administración estatal que puede tambalear y marcar al actual gobierno lorenista si no toman en serio su papel de negociador. Lo anterior viene a cuento porque, aunque los asesores y algunas lenguas viperinas cercanas a la gobernadora Lorena Cuéllar, quieran tapar el sol con un dedo, la realidad no se puede ocultar.
En la sesión de gabinete de hace 48 horas, las cifras de redes sociales sobre percepción fueron presentadas y según no afectó nada y que todo marcha sobre hojuelas, mientras las estructuras digitales duermen el sueño de los justos.
La realidad es que, existe en Tlaxcala una serie de protestas, inseguridad, opacidad en proyectos de infraestructura, soberbia y comunicación efectiva.
La primera «Mega Marcha» convocada por grupos contrario al actual gobierno llevada a cabo este 9 de agosto, sin duda, pudo ser evitada.
Si la gobernadora fuera más enérgica en el arte de gobernar, desde hace meses ya le hubiera dado las gracias a por lo menos cuatro o cinco funcionarios, que sencillamente no han dado el ancho.
Esperemos, por el bien de Tlaxcala y su gente, que la mandamás retome el rumbo, muestre liderazgo y firmeza al interior de su gabinete y que exija resultados reales a sus más cercanos. En pocas palabras, urge un cambio verdadero como dicen en Morena, un golpe de timón.
***
En donde ya se pusieron las pilas, es en el COBAT, pues fue separado de su cargo el Director administrativo, quien estaba acusado de acoso sexual y presuntos desfalcos.