- Con sede en el Congreso de la Unión en la ciudad de México.
El investigador Apolinar Josafat Hernández Sosa, participó como ponente en el Congreso de Educación, Innovación, Normalísimo y Neuroeducación con sede en el H. Congreso de la Unión en la Ciudad de México.
La cuarta edición del evento, señala como objetivo fundamental el conformar un espacio de diálogo en el que se viertan las experiencias, investigaciones y perspectivas sobre el panorama educativo actual.
El docente en educación física, perteneciente a la dirección de educación física de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala, adscrito en la supervisión de educación física sector 06 Chiautempan, presentó en el evento, los resultados preliminares de una investigación más amplia, que se realiza como parte de los estudios de titulación en la maestría en investigación educativa, con la temática; La disyuntiva en los planes de estudio de educación normal. ¿Deporte o educación física?
Cabe señalar que estos trabajos de investigación y la presentación, contó con el respaldo, diseño y autorización del Dr Felipe Hernández Hernández, asesor de tesis, y miembro activo del Centro de Investigación Educativa de la Magnánima Universidad Autónoma de Tlaxcala, así como por la Dra. Laura Susana Acosta Pérez, subdirectora académica de la Escuela Normal Urbana Federal de Tlaxcala.
Al salón Legisladores, y demás salas de este importante complejo nacional, asistieron investigadores, docentes y alumnos provenientes de varios estados del país, evento convocado por La Asociación Normalista de Docentes Investigadores (ANDIAC), la Federación Mexicana de Ciencias Aplicadas al Deporte (FEMECAD), la Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo (ENPCAC), la Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera” (ENRJGA), y el Centro de Estudios Neurociencia Educativa Monterrey (CENE).
Los EJES TEMÁTICOS de esta cuarta edición son 1. Modelos y procesos educativos innovadores. 2. Experiencias exitosas de la educación normalista. 3. Perspectivas regionales sobre el desarrollo de la formación inicial docente. 4. La educación normal y la Nueva Escuela Mexicana. 5. Rol del docente ante los panoramas emergentes de la educación en el mundo. 6. Diversidad e inclusión en la nueva normalidad. 7. TIC e inteligencia artificial en la educación. 8. El deporte como parte integral de la formación docente. 9. Neuroeducación. 10. Desarrollo socioemocional de docentes y estudiantes. 11. La investigación durante la formación inicial y durante el ejercicio profesional docente.
Sustentando la participación en el eje temático número 8, El deporte como parte integral de la formación docente. El trabajo mencionó cómo se percibe la educación física en la política educativa nacional, para lo que tomó en cuenta tanto, el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 como el PLAN DE SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2020-2024.
El primero Incorpora el deporte para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, donde señala la importancia de concebirse como una estrategia para fortalecer la salud y la cohesión social. Considerándose como aquella estrategia nacional para disminuir la violencia. El plan establece tres líneas de acción entre ellas Activación física como prioridad nacional, para la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, sobrepeso y la obesidad. El Deporte para todos, que sienta las bases para la práctica deportiva, por lo tanto, las maestras y maestros de educación fisca deben estar mejor preparados, y la tercer línea, el apoyo al deporte de alto rendimiento.
Hernández Sosa, mencionó que el PLAN DE SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2020-2024 indica que es limitada la práctica de actividades deportivas y recreativas por parte de niños, adolescentes y jóvenes. Que Hay carencia de programas efectivos que estimulen la actividad física y práctica del deporte, mientras que la inactividad física genera problemas de salud y afecta el desarrollo físico y mental. Establece sus objetivos al promover la cultura física y el deporte mediante programas y acciones que propicien la actividad física. Donde las maestras y maestros serán los principales promotores y comunicadores de los beneficios en las actividades físicas.
El especialista compartió que el equipo de trabajo estableció la situación problemática por la que es importante investigar sobre el tema y que esta radica en que El Gobierno Federal asigna a las maestras y maestros la responsabilidad para promover y fomentar la cultura física y el deporte (contenidos afines con la educación física). Por tanto, los docentes titulares deben tener la formación para poder desarrollar estas actividades físicas y deportivas. En la educación primaria las maestras y maestros de grupo deben desarrollar los contenidos de educación física de conformidad con los planes de estudio. Considerando lo anterior cuando la institución educativa no tenga asignado al docente especialista.
Por lo que surgieron preguntas de investigación como ¿Cuál es el peso específico en cursos, crédito y horas que tiene la formación para la educación física en la formación inicial docente?, ¿Qué orientación tienen los planes de estudio de la licenciatura en educación primaria, respecto de la educación física y el deporte?, formulando su objetivo en identificar la importancia y orientación que tiene la formación en educación física en los planes de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 2022.
Agrego, que el enfoque de la educación física en la Ley General de Educación, señala tres aspectos: Fomentar la activación física, el deporte y la educación física. Aquí puntualiza que el valor de la educación física es clave para la maduración y desarrollo de los estudiantes de preescolar y primaria. La educación física es un medio integrador y eficaz para desarrollar habilidades, modelos de pensamientos y valores. Es decir que la educación física sí es importante.
Asimismo, que al analizar los seis objetivos prioritarios que marca el Plan Sectorial de Educación 2020-2023 se encuentra el objetivo prioritario número 5, con el establecimiento de 4 estrategiasestrategias: Fomentar las actividades físicas, deportivas y lúdicas. Orienta al fomento e impulsos de programas para la activación física. Promover la formación de profesores de educación física. (en relación a la estrategia anterior, cabe señalar que, en el año 2016 en el estado de Tlaxcala, autoridades estatales cerraron definitivamente, la Escuela normal de educación física “Revolución Mexicana” y hace algunos años en ciudad de México desapareció la Dirección General de Educación Física, ojalá estos vuelvan, den la cobertura y atención que se requiere). Y finalmente la Formación de hábitos deportivos.
Continuando con la segunda estrategia que será la de promover la participación de grupos sociales para propiciar la cohesión social, mientras que la tercer estrategia promoverá la cultura física para alcanzar el bienestar, además que la cuarta estrategia impulsa proyectos deportivos de alto rendimiento donde señala la detección y formación de talentos desde la escuela básica.
Puntualizo que en el punto dos de esta estrategia, dejaría ver nuevamente que corresponderá la detección y formación de talentos desde la escuela básica. (menciono que, si no hay un especialista en educación física, entonces para cumplir la estrategia esto, recaerá en el docente titular de grupo).
Al compartirnos sobre la Importancia de los planes de estudio, actualmente estos señalan el enfoque y características formativas de los docentes, siendo una estructura que orienta a la comunidad educativa y refleja la planeación del proceso de aprendizaje de manera específica y están relacionados con el contexto específico que les rodea, así como las necesidades sociales e individuales que busca atender y se orientan desde la política educativa nacional y las tendencias internacionales para la formación de los estudiantes.
Agrego que se orienta a la formación de las maestras y maestros de educación primaria y se fundamenta en la Política Educativa Actual de la Nueva Escuela Mexicana: Educación con perspectiva de género. Derechos humanos. Atención a la diversidad. Interculturalidad. Desarrollo socioemocional. Inclusión y equidad. Resalta la educación física, artes, salud y sostenibilidad. Destaca el reconocimiento de los saberes de la comunidad y se propone desarrollar el pensamiento creativo, crítico y científico de los futuros docentes.
Profundizo sobre El Plan de estudios de licenciatura en educación primarias, donde El perfil profesional plantea que los estudiantes reconozcan el valor que tiene la educación física a partir del juego, el deporte y la recreación para el desarrollo motriz, el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. La investigación analizo la estructura del plan de estudios Licenciatura en Educación Primaria 2022, el cual se distribuye en ocho semestres, donde el currículo nacional se integra por 32 cursos o asignaturas. Y que cada entidad o escuela normal integra por 21 cursos.
Que, de los 32 cursos del currículo nacional, solo hay un curso o asignatura para cultura física y se denomina Educación física y salud. Es decir, que, para dominar lo puntos del perfil profesional, Los alumnos de licenciatura tienen solo un curso para aprender todo lo sé que plantea. Teniendo una duración de cuatro horas semanales con valor de 4.5 créditos escolares, con su propósito de identificar y practicar el valor de la educación física en el juego, el deporte y la recreación para el cuidado de la salud y la apropiación de hábitos y estilos de vida saludables, físicos y emocionales.
Señaló que como cada estado puede proponer 21 cursos, en el caso de Tlaxcala, solo se propuso un curso denominado: Desarrollo físico y salud, con seis horas semanales y un valor de 6.75 créditos; ubicado en el trayecto formativo formación pedagógica, didáctica e interdisciplina; con el propósito de promover una cultura de salud, donde prioriza el enfoque preventivo de las enfermedades, a partir del fomento y practica de valores como responsabilidad, respeto, cooperación, solidaridad e inclusión.
que en su temario en desarrollo físico y humano, Aborda temas como el cuerpo humano desde la perspectiva sistémica, crecimiento y desarrollo, y crecimiento físico. La sexualidad, Aborda temas como la sexualidad humana, embarazo y aborto, enfermedades por contacto sexual y relevancia de la educación sexual. Y, El cuidado de la salud aborda temas como la educación para la salud, higiene y salud, estilos de vida y salud, y el cuidado del cuerpo en la escuela primaria. Por lo anterior reflexiona en su investigación ¿Dónde quedo el deporte? ¿Dónde quedo la educación física?, en el programa nacional un curso, en el programa estatal un curso. ¿Dos cursos para lograr el dominio de todo?.
Finalmente, el docente compartió seis de sus conclusiones preliminares vertidas en su investigación y compartidas en el evento 1.- La política nacional establece que la educación física y el deporte son fundamentales para prevenir las enfermedades y conservar la salud de las personas. 2- Los profesores de educación física a nivel nacional son insuficientes para atender las escuelas de educación primaria, por lo que los maestros deben de tener la formación suficiente sobre temas de educación física y deporte.
3.- El plan de estudios de la licenciatura en educación primaria contempla a la educación física y el deporte como esenciales en la formación de los maestros de educación primaria, pero el número de cursos, duración y contenidos son insuficientes. 4.- Los cursos se orientan más hacia la educación física que al deporte, pero abordan temas de salud, su prevención y conservación, y en menor medida al mejoramiento del individuo, la maduración físico-biológica y la integración social.
5.- El sentido que subyace en el plan de estudios es que la función de fomentar y promover la educación física, el deporte y la activación física debe continuar a cargo de los profesores de educación física. Se recomienda el apoyo decidido a la especialidad, incrementar partidas presupuestales y plazas docentes, así como una dirección de educación física por cada estado en el país. 6.- Se recomienda revisar los planes de estudio de la licenciatura en educación primaria e incorporar contenidos específicos de educación física y deporte. Finalizó.
Este medio de comunicación La Bestia Política, reconoce y exhorta a nuestro compañero y conductor titular del programa La Bestia Deportiva, en continuar trabajando como hasta hoy, en beneficio de la comunidad educativa en Tlaxcala.