La Bestia Política

Niegan registro de candidatos a diputados locales «pluris» del PRI y a cuatro fórmulas de coalición PRI-PAN

Dolor de cabeza las acciones afirmativas para los partidos politicos en Tlaxcala, solo MC la brinca.

El ITE aprobó el registro de las candidaturas a diputados locales de Movimiento Ciudadano por mayoría y de representación proporcional, y en cambio, rechazó o declaró en reserva las postulaciones hechas por PRI, PAN, PRD, Morena, PT, PVEM, PAC, Panal, Fuerza por México y Redes Sociales Progresistas, por incumplir con acciones afirmativas o bien por integrar de manera indebida sus listas de RP.

Fabiola MÁRQUEZ/ Tlaxcala/Por incumplir con acciones afirmativas o bien por integrar de manera indebida sus listas de representación proporcional, el Consejo General del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) decidió anoche no validar las listas de las candidaturas a diputaciones locales  de mayoría y de representación proporcional de las fuerzas políticas.

El único partido que ya tiene aprobados los registros de sus candidatos a diputados locales por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, es el Movimiento Ciudadano; el resto de las fuerzas políticas contarán con 48 horas después de ser notificados, para subsanar las omisiones.

EL PRI, EL CASO MAS DELICADO. LE NIEGAN REGISTRO EN CUATRO DISTRITOS LOCALES Y LISTA PLURI. 

El caso más grave es del Partido Revolucionario Institucional, donde el ITE negó el registro de las fórmulas de candidaturas a diputaciones locales por el principio de representación proporcional, y cuatro fórmulas más de la coalición “Fuerza y Corazón por Tlaxcala” que integra el tricolor y el Partido Acción Nacional (PAN).

En el caso de la lista de plurinominales del tricolor se detectó que incumplió con el principio constitucional de paridad de género y porque tampoco acató los requisitos establecidos para atender las acciones afirmativas a favor de los grupos de atención prioritaria, pues no realizó ni una postulación en favor de las juventudes, personas indígenas, personas de la comunidad LGBTTTIQ+, personas con discapacidad y personas residentes en el extranjero.

Aunado a eso, tampoco cumplió con lo establecido en el artículo 253 de la LEY DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES PARA EL ESTADO DE TLAXCALA  (LIPEET) que prevé la alternancia entre cada período electivo, es decir si en el 2021 la lista de candidatos plurinominales fue encabezada por um hombre, en ese caso el hoy diputado Fabricio Mena, en el 2024 le correspondería a una mujer, sin embargo el PRI volvió a nominar varón, ahora con Enrique Padilla Sánchez.

En las fórmulas de diputación de mayoría, el órgano electoral ni siquiera analizó las solicitudes de los registros de los aspirantes a candidatos que le correspondió postular al PRI en los distritos 07, 11, 13 y 14 de la coalición “Fuerza y Corazón por Tlaxcala” integrada por el PRI-PAN que le tocaba respectivamente a los priístas Héctor Martínez, Noé Parada Matamoros, Sandra Cortés Águila y Damaris Cortés Ramírez., con lo que quedarían fuera. “En el caso de las postulaciones de las que no fue entregada en tiempo y forma y de manera completa los requisitos de elegibilidad, lo procedente es negar el registro”, expusieron los consejeros.

QUE NO CUMPLE EL PRI-PAN. 

En el caso de las personas indígenas, la coalición no cumplió con la acción afirmativa toda vez que Antonio Barrera Grijalva no acreditó los requisitos relativos para ser considerado miembro de ese sector.  De la comunidad LGBTTTIQ+, el PAN apuntó al ex diputado local José María Méndez (Chema), sin embargo, al no postular el PRI a ninguna persona de ese sector, los consejeros consideraron que la coalición no cumple con esa acción afirmativa, misma situación que se aplicó con el sector de personas discapacitadas.

QUE NO CUMPLE MORENA. 

El partido incumplió con el principio constitucional de paridad y las acciones afirmativa de indígenas, discapacidad y personas migrantes; por lo que se mantiene reservado el registro de los candidatos de ese partido por ambas vías, declaró el ITE.

Armando Vargas Bautista que fue registrado como persona indígena no acreditó los requisitos relativos a la acción afirmativa; Pedro Pérez Hernández no presentó constancia que acredite la discapacidad permanente que intentó justificar ante el árbitro electoral y el diputado con licencia Rubén Terán Águila que va en la posición número dos de la lista plurinominal , no cumplió con el requisito de residencia efectiva en el extranjero,  y  aunque intentó comprobar el vínculo con el grupo de atención prioritaria, no pudo comprobar su residencia en el extranjero.

QUE NO CUMPLE FUERZA POR MÉXICO. 

No presentó documentos que acrediten la discapacidad permanente en la acción afirmativa. En los registros de personas pertenecientes los de la comunidad indígena no se atendió el principio de paridad, y de las personas con residencia en el extranjero, el partido no pudo justificar que la candidatura cumpliera con los requisitos para cumplir con ese grupo de atención prioritaria.

QUE NO CUMPLE EL PARTIDO DEL TRABAJO. 

Este instituto que postuló al coordinador nacional y representante del PT ante el Instituto Nacional Electoral, Silvano Garay Ulloa como candidato uno de la lista plurinominal, quien lleva como suplente a su hijo Silvano Garay Loredo, incumplió con la obligación de postular abanderados a favor de personas con discapacidad y residentes en el extranjero.

Fue observado por exceder el umbral de candidaturas simultáneas a diputaciones locales, al postular a seis personas candidatas por ambos principios.

No acreditó al diputado con licencia Lenin Calva Pérez  en la acción afirmativa de personas con discapacidad.

QUE NO CUMPLE EL VERDE. 

No dio cumplimiento con el principio constitucional de paridad de género en sus postulaciones de los candidatos de representación proporcional, pues al igual que en el proceso electoral pasado, en esta ocasión un varón encabeza la lista de candidatos, como es el caso del ex dirigente Jaime Piñon Valdivia en el 2024.

También fue observado por no cumplir con la acción afirmativa en favor de las personas indígenas, luego que ciudadana Brenda Ahuatzi López no acreditó los requisitos relativos.

Presentó documentos para acreditar la discapacidad de sus candidatos sin el nombre de la universidad de la que egresó el médico que expide el certificado de discapacidad, su cédula profesional, permiso de salubridad y asistencia, matrícula, y el historial clínico del paciente.

Además, el partido tendrá 48 horas para acreditar el cumplimiento de la acción afirmativa para personas migrantes en el extranjero, pues Jaciel González Herrera y Arcenio González Huerta no acreditaron los requisitos para ser considerados miembros de ese sector.

QUE NO CUMPLE EL PAC. 

El Partido Alianza Ciudadana debe subsanar las postulaciones de fórmulas para dar cabal cumplimiento a las candidaturas simultáneas y atender las acciones afirmativas en favor de personas indígenas en representación proporcional y residentes en el extranjero.

QUE NO CUMPLE EL PRD. 

No acreditó que Luis Ángel Guarneros Ramos pertenezca al sector de personas indígenas y tampoco cumplió con la postulación paritaria por el principio de representación proporcional de jóvenes, personas indígenas, personas de la comunidad LGBTTTIQ+, personas con discapacidad, y personas residentes en el extranjero, pues sólo se postuló una candidatura para mujeres y cuatro candidaturas para hombres.

QUE NO CUMPLE NUEVA ALIANZA.

Incumplió con el principio de alternancia entre cada proceso electoral, pues registró hombre en la primera posición de la lista de sus candidatos plurinominales, así como en el proceso electoral pasado.

Fue requerido a subsanar en un periodo de 48 horas el registro de Teresa Morales Pastor que no acreditó el requisito de persona indígena, Lizandro Pérez Pérez que no pudo acreditar su discapacidad permanente y tampoco realizó postulaciones de esa acción afirmativa en sus candidaturas de representación proporcional.

QUE NO CUMPLE REDES SOCIALES PROGRESISTAS. 

No cumplió con lo establecido por el Consejo General respecto de las candidaturas simultáneas, no postuló al menos dos candidaturas indígenas y la única que registró fue para varón, lo que los hizo vulnerar el principio de paridad de género.

La aspirante Adriana Juárez García no presentó documento que acredite la discapacidad permanente y tampoco atendió la acción afirmativa a favor de las personas migrantes.