La SESA en el estado no cuenta con el número suficiente de médicos veterinarios ni con el presupuesto para realizar la matanza de esos animales, afirma.
Arturo POPÓCATL/ Ante una posible alerta sanitaria para iniciar en Tlaxcala la captura de animales en situación de calle y llevar a cabo su sacrificio, el Observatorio Ciudadano de Bienestar Animal (OCBA) aseguró que en el estado es inviable la captura masiva de perros y gatos, debido a que la Secretaría de Salud en la entidad no cuenta con el número suficiente de médicos veterinarios, ni con el presupuesto para realizar la matanza de esos animales.
“Conforme a la Ley de Bienestar Animal, principalmente al artículo 23 de la Ley Federal de Sanidad Animal, si en algún momento se llegara a emitir una alerta sanitaria, ésta implicaría la captura masiva de estos animales, lo cual podría hacer la Secretaría de Salud federal y no la local. Sin embargo, sería complejo de justificar, por lo que se podrían interponer recursos legales en contra de la medida”, establece el Observatorio.
El posicionamiento del Observatorio se da después de que en junio pasado, ante la agresión que sufrió una persona por una jauría de perros en la capital del estado, la directora del Centro de Atención Canina, Silvia Altamirano, adelantó la posibilidad de emitir una alerta sanitaria, lo cual implicaría una captura masiva de animales en situación de calle.
De acuerdo con el Observatorio, y después de una solicitud de transparencia realizada a la Secretaría de Salud del estado, en el último año han sido sacrificados un total de 6 mil 710 perros, esterilizados 31 mil 187 animales (entre perros y gatos) y retirados de la vía pública mil 428 animales.
En el caso de los municipios, en al menos 36 ayuntamientos que contestaron una solicitud de información, un total de 2 mil 931 animales que fueron entregados voluntariamente por sus tutores, se trasladaron al Centro de Atención Canina.
Ante esa situación, el Observatorio recordó que entre las medidas de manejo de las poblaciones de perros, que se encuentran en algunas disposiciones de la Ley de Bienestar Animal del estado y/o en los Reglamentos Municipales, destacan el registro e identificación, reglamentación de la cría con fines comerciales y venta, fomento de la tutela responsable y control reproductivo.
Además, refirieron que existen recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal, entre las cuales se encuentran captura, esterilización, vacunación y retorno, restitución y adopción, acceso a atención veterinaria, controles ambientales y educación que promueva interacciones perros-humanos seguras.
Sin embargo, lamentaron que 25 municipios aún permanezcan en la omisión de emitir sus respectivos Reglamentos de Bienestar Animal, y que de otros 35 que ya lo hicieron, “son muy pocos los que han comenzado a aplicar las disposiciones”.
Jorge Ignacio Martínez, representante del Observatorio Ciudadano de Protección Animal y Marisela González, representante de Movimiento Animalista de Puebla, ofrecieron una rueda de prensa para hablar sobre las políticas publicas municipales en defensa de los animales y sobre la problemática de los animales en situación de calle y posibles campañas de captura.