La Bestia Política

Le cuesta cargo en Tlaxcala por haber llamado mediocres a quienes votaron por AMLO

Hasta el momento no hay una postura oficial de la  magistrada del TSJE, y será en la próxima semana que lo hará.

Marco MUÑOZ/ Tlaxcala/  Por incurrir en  conductas que no se ajustaron a los principios de independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y excelencia en el desempeño de su función,  y  expresiones discriminatorias como llamar mediocres a quienes votaron  por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador,  el Pleno del Congreso del Estado de Tlaxcala, dominado por diputados morenistas,  determinó, por mayoría de votos, no ratificar a Rebeca Xicohténcatl Corona como magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Al resolver la situación jurídica de la magistrada para determinar si era procedente o no su ratificación, los integrantes de la LXIII Legislatura expusieron, entre otras cosas, que Rebeca Xicohténcatl no se excusó de conocer o votar en asuntos para los cuales se encontraba legalmente impedida, tanto en cuestiones de control constitucional como en la sesión en la que se designaron jueces de primera instancia, al haberse ausentado de sus funciones jurisdiccionales de motu proprio sin la autorización del Pleno del Tribunal Superior de Justicia.

Otro de los elementos que tomaron en cuenta los Legisladores locales para determinar su no ratificación, fueron las expresiones discriminatorias basadas en preferencias o ideología política de la magistrada, pues como integrante del Tribunal Superior de Justicia del Estado debió conservar los atributos que se encuentran ligados a su función jurisdiccional.

Recordar que la magistrada  llamó mediocres a quienes votaron por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, comentario que fue borrado minutos después de su muro personal de facebook.

“Dice el dicho que el agua siempre busca su nivel y hoy la mayoría de los mexicanos que votaron a favor de López Obrador, son gente mediocre y no lo digo de forma despectiva, sino en la real acepción de la palabra, gente que busca sin el mínimo esfuerzo obtener grandes beneficios, ahora a esperar que les cumpla a todos aquellos que le brindaron su confianza y para los que no lo hicimos a seguir trabajando y esforzándonos como todos los días, pues eso hará que tengamos la calidad moral de exigir resultados al próximo presidente de México”.

“Para sustentar la no ratificación de un Magistrado basta con que su conducta o las omisiones en que haya incurrido trastoquen alguno de los principios a que se encuentra sujeta su actuación como integrante de la judicatura, ya que el perfil del Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, se complementa tanto con el ejercicio y desempeño de las tareas atribuidas legalmente, como con la percepción pública que se tiene de la persona que representa esta investidura, pues ello incide en la confianza social, y en el cumplimiento de los principios éticos que rigen su actuación, pues no basta administrar justicia sino que la conducta de los jueces y magistrados, también se funda en una serie de principios judiciales, enmarcados en las leyes”, establece el documento validado por los legisladores.

De la misma manera expusieron que los actos que trastocaron los principios de la función jurisdiccional, por parte de la magistrada, restan credibilidad y excelencia en su desempeño y constituyen aspectos negativos suficientes para concluir que resulta procedente su no ratificación en el cargo.

Agregaron que para el cargo de magistrado se requiere contar con una vocación inquebrantable al servicio de la impartición de justicia; que no descuiden la función o el desempeño de las labores  propias de la misma; que no abandonen el cargo por otras actividades o  pretensiones ajenas a la judicatura; acrediten gozar de buena conducta y fama pública; que carezcan de conductas negativas y que se conduzcan con ética  profesional, por lo que al no haberse acreditado tales extremos, el Pleno del Congreso del Estado consideró no ratificarla en el cargo.

Caso contrario, la diputada Luz Guadalupe Mata Lara, presidenta de la comisión especial, presentó un dictamen que fue respaldado por los diputados María Isabel Casas Meneses, Zonia Montiel Candaneda, Omar Milton López Avendaño y Miguel Covarrubias, en el que consideraba que sí era viable la ratificación de la magistrada Rebeca Xicohténcatl, pues de la evaluación realizada, la jurista actuó de manera permanentemente con diligencia, excelencia profesional y honestidad invulnerable, pero fueron doblegados en la votación.