ACTIVIDAD DIGITAL DE CANDIDATOS A MAGISTRADOS EN TLAXCALA:
RESULTADOS DE UN EJERCICIO INDEPENDIENTE DE ESCUCHA SOCIAL.
JESERCH MEJIA
En el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, La Bestia Política, en colaboración con Transición MX presentan los resultados de un ejercicio periodístico independiente de escucha social.
Este análisis, realizado sin financiamiento de candidatos, partidos políticos o cualquier actor electoral, busca ofrecer una visión objetiva sobre la actividad digital de los 21 aspirantes a magistrados del vigésimo octavo circuito con sede en Tlaxcala.
Los datos reflejan únicamente la presencia en redes sociales, sin implicar preferencias electorales, intención de voto ni apoyo ciudadano.
METODOLOGÍA DEL EJERCICIO:
El análisis abarcó el periodo del 1 al 30 de abril de 2025, recopilando datos públicos de plataformas como X, Facebook e Instagram. Se midieron tres indicadores principales:
- Número de publicaciones: Contenido original compartido por los candidatos relacionado con su campaña, propuestas o la reforma al Poder Judicial.
- Interacciones: Suma de «me gusta», comentarios y compartidos generados por las publicaciones.
- Menciones: Número de veces que otros usuarios mencionaron a los candidatos en publicaciones o comentarios.
Los datos fueron procesados con herramientas de análisis digital de Transición MX, garantizando un enfoque imparcial, equitativo y transparente.
Este ejercicio no evalúa la calidad, veracidad ni impacto de los mensajes, sino únicamente su frecuencia y alcance orgánico.
Es importante aclarar que la actividad digital no necesariamente refleja popularidad o apoyo electoral, ya que las interacciones pueden ser influenciadas por las estrategias de campaña o dinámicas de redes sociales no relacionadas con el proceso electoral.
RESULTADOS
A continuación, se presenta un resumen de la actividad digital de los 8 candidatos registrados, separando a hombres y mujeres, junto con un resumen de su actividad digital, en orden descendente:
Hombres
1 Gumaro Paredes Cuahquentzi _45 publicaciones, 1,500 interacciones, 200 menciones- |
2 Roberto César Morales _ 30 publicaciones, 200 interacciones, 38 menciones |
3 Alfredo López Rueda _ 33 publicaciones, 250 interacciones, 12 menciones
4 López Torres Fernando Rodrigo_ 10 publicaciones, 70 interacciones, 10 menciones 5 Loranca y Campos Nelson_ 25 publicaciones, 80 interacciones, 10 menciones |
Mujeres
1 Elsa Cordero Martínez – 35 publicaciones, 1,200 interacciones, 150 menciones- |
2 Mireya Mendieta Saldaña _ 22 publicaciones, 200 interacciones, 20 menciones |
3 Ay Jiménez Guadalupe del Socorro_ Información no Disponible |
HALLAZGOS PRINCIPALES
Mayor actividad digital:
Gumaro Paredes Cuahquentzi encabeza mayor actividad digital, con 40 publicaciones, 1,500 interacciones y 200 menciones, en las candidaturas de hombres; sus contenidos se han basado en compartir su historia personal, propuestas y reuniones.
Elsa Cordero Martínez con 35 publicaciones, 1,200 interacciones y 150 menciones; sus contenidos se han basado en experiencia como magistrada en retiro y llamado al voto.
Menor actividad digital: en hombres fue la de López Torres Fernando Rodrigo, registró la menor presencia con 10- publicaciones,70 interacciones y 12 menciones; en mujeres Ay Jiménez Guadalupe del Socorro, registró la menor presencia pues su información es no disponible para todo público.
TENDENCIAS GENERALES
La mayoría de los candidatos utilizaron sus redes para difundir sus trayectorias, propuestas y opiniones sobre la reforma al Poder Judicial, ajustándose a los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE). Sin embargo, se observa un bajo interés ciudadano en el proceso electoral, incluyendo lo relacionado con los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Estos resultados no deben interpretarse como un indicador de apoyo electoral, popularidad o proyecciones de resultados, ya que la actividad digital es una parte de la contienda y reporta métricas (publicaciones, reacciones, compartimientos) no constituye una encuesta o sondeo de opinión, ni mide preferencias electorales ni intención de voto, por lo cual, los datos presentados reflejan únicamente para el periodo analizado (1 al 30 de abril de 2025) y pueden variar con el tiempo, en función de la actividad digital de las candidaturas, por lo que su contenido no busca promover ni desestimar a ningún candidato, sino informar a la ciudadanía de manera objetiva.
La Bestia Política y Transición MX expone este ejercicio como un esfuerzo periodístico autónomo, sin intervención, recursos ni vínculos con candidatos, partidos políticos o cualquier actor involucrado en el proceso electoral, con el compromiso de informar con neutralidad y equidad, respetando lanormatividad electoral que regula la difusión de información durante el proceso electoral.
Dado que la actividad digital es solo un aspecto del proceso electoral y no refleja las propuestas o el desempeño de los candidatos, se invita a la ciudadanía a informarse a través de fuentes oficiales, como el sistema «Conóceles» del INE (https://ine.mx/conoceles-practica-y-ubica/#Conoceles), para que ejerza un voto libre e informado.