La Bestia Política

Propuesta para regulación de los vientres subrogados desata críticas y acusaciones de explotación en Tlaxcala.

Una iniciativa para regular la gestación subrogada en Tlaxcala, impulsada por el diputado local Héctor Ortiz Ortiz, ha encendido una polémica en el estado, generando un torrente de críticas y reclamos por parte de colectivas feministas, activistas y partidos políticos de oposición, quienes la tachan de “una forma moderna de explotación” y “trata de personas”.

La controversia estalló la semana pasada luego de que el representante del Partido Alianza Ciudadana (PAC) encabezara un “foro de consulta ciudadana” para impulsar reformas al Código Civil que permitan regular esta práctica mediante un contrato especial. Sin embargo, el evento, que formó parte de las “Conferencias y foros de consulta pública sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida-Gestación Subrogada”, fue cuestionado porque los participantes fueron principalmente estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), institución dirigida por Serafín Ortiz Ortiz, hermano del legislador.

Activistas: «Basta de normalizar la mercantilización de los cuerpos»

La respuesta en redes sociales y mediante pronunciamientos formales no se hizo esperar. La activista Haydee Noya declaró que “La Subrogación es una forma de #explotación y #mercantilización del cuerpo femenino, una manifestación de desigualdad económica y de poder”, y exigió un posicionamiento del Senado de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Por su parte, el Colectivo “Mujeres Organizadas Tlaxcala” emitió un comunicado en el que condenó enérgicamente la propuesta. “Condenamos y señalamos enérgicamente las propuestas patriarcales (…) los deseos individuales de las autoridades que promueven la gestación subrogada son violaciones graves de los derechos humanos de las mujeres”, afirmaron, añadiendo: “No permitiremos que en Tlaxcala exista más trata”.

La Red de Maestras Unidas Tlaxcala se sumó a las críticas, argumentando desde una perspectiva educativa que “aprovechar la gestación subrogada en un contexto como el de Tlaxcala no es un acto positivo”, ya que el Estado enviaría un mensaje que “normaliza la idea de que el cuerpo femenino puede ponerse al servicio de otros cuando existen necesidades económicas”.

PRD Tlaxcala: «Regular es darle legalidad a la desigualdad»

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la entidad fijó una postura clara en contra de la regulación y a favor de la prohibición. Su presidente, Juan Manuel Cambrón Soria, recordó una iniciativa que él mismo presentó en 2022, durante su periodo como diputado, para prohibir la maternidad subrogada.

“Mi iniciativa proponía reformas a tres leyes del estado (…) El objetivo no era moralizar, sino proteger. Proteger a las mujeres que, por necesidad económica, pueden ser usadas como vientres de alquiler. Y proteger a los niños, cuyo derecho a la identidad y filiación se vuelve incierto cuando nacen de un contrato y no de una relación humana”, explicó Cambrón Soria.

El dirigente perredista contrastó su propuesta de prohibición con la de regulación de Ortiz Ortiz, advirtiendo que “Regular no siempre significa proteger. En este caso, regular puede significar darle legalidad a la desigualdad. No se puede hablar de libertad cuando las condiciones económicas o sociales obligan a una mujer a usar su cuerpo como medio de subsistencia. Eso no es libertad, es necesidad convertida en contrato”.

CEDH pide debate con base científica y ética

Ante la creciente polémica, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT) emitió un comunicado al respecto. Si bien el órgano autónomo no se pronunció en contra de la propuesta del legislador, sí conminó a que se abra el debate desde una «base científica, ética y jurídica, con el principio pro persona».

La CEDH recordó que el trabajo legislativo debe tener como ejes rectores la dignidad humana, la igualdad sustantiva, una vida libre de violencia y la no discriminación. Su postura se centra en asegurar que el proceso de discusión cumpla con estos estándares, sin inclinarse abiertamente por la prohibición o la regulación, lo que contrasta con la postura frontalmente opositora de las colectivas y el PRD.

La polémica sobre la gestación subrogada ha quedado instalada en la agenda pública de Tlaxcala, enfrentando visiones diametralmente opuestas: una que busca un marco legal para una práctica que considera un vacío jurídico, y otra que la ve como una puerta a la explotación reproductiva. El desenlace de este debate, que ahora cuenta con la supervisión de la CEDH, definirá el rumbo legislativo en uno de los temas más sensibles en materia de derechos humanos en el estado.