Miércoles 24 de septiembre de 2025
TLAXCALITA LA BELLA, HERMOSA
La tala clandestina es un delito que se practica con más frecuencia en Tlaxco, Nanacamilpa y La Malinche… El secretario de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado, destacó que, aunque la tala clandestina es un delito de carácter federal, el Gobierno del Estado decidió asumir un papel activo en su combate y prevención, al reconocer la importancia de preservar los principales pulmones naturales de la entidad, el funcionario subrayó que zonas como La Malinche, Tlaxco y Nanacamilpa no solo representan riqueza forestal, sino también espacios vitales para el equilibrio ambiental, la captación de agua y la conservación de la biodiversidad. Para enfrentar esta amenaza, la Mesa Interinstitucional para Prevenir y Erradicar la Tala en Tlaxcala, implementa un protocolo de trabajo con alertas tempranas, que permite identificar el tránsito irregular de vehículos con madera y ubicar delitos cometidos dentro de los bosques.
“La tala clandestina es un negocio que deja ganancias a unos cuantos, pero pérdidas irreparables para el medio ambiente y para la sociedad”, advirtió Aquino Alvarado ¡puras promesas!, la corrupción y el miedo hacen que a la hora que ustedes pasen vean camiones repletos de troncos, ya es hora de que la Guardia Nacional y el Ejército asuman esta responsabilidad y hagan frente a quienes, armados, amenazan a los legítimos dueños de los bosques…” en otro orden de ideas… salió la noticia de que el ayuntamiento de Tlaxcala pone a prueba aditivo que busca bacheo más rápido y duradero en la capital… El Presidente Municipal explora diversas alternativas para atender esta petición ciudadana… En la búsqueda de alternativas para avanzar en la atención a zonas con baches, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, presenció la aplicación de un aditivo en trabajos de bacheo en la calle Constructores, de la colonia Loma Bonita, el cual busca mejorar y aumentar la durabilidad de estos trabajos, incluso bajo condiciones de humedad.Durante la demostración del producto, el alcalde destacó que esta primera prueba permitirá evaluar la calidad del aditivo para determinar su posible incorporación en programas de bacheo y reencarpetamiento en las avenidas más transitadas de la capital. “Estamos atendiendo el tema de los baches, sobre todo en esta temporada de lluvias, y queremos avanzar más rápido. Trajimos una empresa con un aditivo nuevo que funciona con agua, vamos a ver cómo resulta”, el ingeniero representante de la firma, explicó que este aditivo, a base de carbono y minerales, se integra a la mezcla asfáltica en frío o en caliente sin alterar el proceso de construcción. Dijo que su principal ventaja es que, al entrar en contacto con el agua y el dióxido de carbono, se activa y refuerza la adherencia del material, lo que permite cerrar grietas, con lo que se evita la generación de nuevos baches y el desgranamiento del pavimento.Además, detalló que el aditivo aporta propiedades físico-químicas que brindan mayor durabilidad e impermeabilidad a las superficies, lo que significa un ahorro en mantenimiento y mejores beneficios para el municipio.
NOTA ROJA
El hombre encontrado asesinado y embolsado en el parque de Analco, en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, el pasado 15 de septiembre, corresponde a un hombre originario de Tetlatlahuca, Tlaxcala. El cadáver estaba acompañado de un narcomensaje. La víctima, identificada como Willevaldo N., de 55 años, quien era comerciante de quesos en el Mercado Morelos, tenía una ficha de búsqueda y había sido visto por última vez el 13 de septiembre en la colonia 10 de Mayo de Puebla. Según testigos, hombres encapuchados habrían dejado el cuerpo, envuelto en una lona y una caja de zapatos, a un costado de las letras emblemáticas de Analco, en el parque ubicado en el bulevar 5 de Mayo y la 5 Oriente. La bolsa contenía dos mensajes amenazantes, presuntamente de un grupo delictivo…
Una camioneta de transporte público de la ruta San Francisco Atexcatzinco, Tetla, fue asaltada por cinco hombres. El chofer fue amagado y abandonado en el municipio de Terrenate. El asalto ocurrió entre las 20:50 y 21:00 horas. Según el conductor, cinco hombres abordaron la unidad en Apizaco; dos de ellos iban armados. Los delincuentes lo sometieron, lo arrojaron al interior del vehículo y, posteriormente, lo abandonaron cerca de la localidad de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate, cerca de la Hacienda Tenexac…
Un negocio ubicado en la comunidad de Santa María Ixtulco, Tlaxcala, fue asaltado a mano armada la tarde del miércoles 17 de septiembre. Dos sujetos que viajaban en motocicleta lograron despojar al propietario de dinero en efectivo, un teléfono y documentos personales, para después huir del lugar. El asalto ocurrió alrededor de las 15:45 horas, en un local conocido como «Del Artesano a su Mesa», sobre Camino Real. Según el testimonio del dueño, dos hombres con sudaderas y cascos negros, uno de ellos con pantalón verde oscuro, llegaron a bordo de una motocicleta negra. Uno de los asaltantes lo amagó con un arma de fuego y lo obligó a entregar sus pertenencias. Los delincuentes se llevaron una caja con dinero en efectivo, un teléfono celular, una cartera y llaves personales. Los asaltantes huyeron con dirección a Casa de Gobierno.
DE DULCE DE CHILE Y DE MANTECA
Los mexicanos estamos pendientes del caso Adán Augusto y su ya encarcelado jefe de seguridad, Claudia ha tratado de proteger al “Hermano” de AMLO, pero cada vez la nave en que navega se ve más frágil, (aunque lo reservaron por cinco años…) y ahora “que suelte la sopa” ¡váyase usted a saber hasta donde llegará la corrupción, lo mismo que el “huachicol fiscal”si ya topó hasta los mandos altos de la marina…¿vaya usted a saber hasta dónde llegará el ejército, si se supo que el titular de la Sedena se compró una residencia de 30 millones… en fin… corrupción a gran escala en las fuerzas armadas y los civiles ¡no tienen llenadero!, la diputada de “dato protegido” y su esposo, con zapatos de colores, reloj de marca, -un par de payos- “bien se dice que el que nunca ha tenido y llega a tener, loco se quiere volver” Cuando menos le tenían más miedo a AMLO, ahora necesita Claudia comenzar a escarmentarlos… comenzando con el patán de Noroña… Ahora una porra por Claudia, ¡por haber reconocido a Palestina como estado! Es una vergüenza como los países del mundo desde los más poderosos voltean para no ver la masacre y la muerte por hambre de miles de palestinos. Hay que hacer un frente común con ellos, para evitar los cientos de muertes de mujeres, ancianos y niños, los que no mueren masacrados por las armas, mueren de hambre, Israel que llegó sin tierras a asentarse en parte de esa tierra, por allá por el 1938 y ahora quiere adueñarse de todo el territorio, aunque sea aliado del güero “simpaticón”: ¡nuestro vecino!… no se vale!
-0-0-0-0-0-
El 19 de septiembre, es una fecha doblemente marcada en la memoria nacional: 40 años del terremoto de 1985 y 8 años del de 2017. Dos tragedias que, separadas por décadas, nos recuerdan un tema urgente: que la corrupción mata. Y es que el problema no es vivir en una zona sísmica sino tener construcciones deficientes que ahorran en materiales o no se construyen respetando los reglamentos de construcción. En esa época yo vivía en Tlatelolco y se vino abajo un edificio en el que vivía uno de mis hermanos con su esposa y dos hijos. Para que hubiese habido tantos muertos debido a esa catástrofe vienen al caso varios factores, comenzando con la corrupción estructural: para hacer el recuento de la historia de corrupción sísmica que prevalece en el país, es importante recordar que después del sismo de 1985 se hicieron varias reformas y se establecieron nuevos reglamentos. Uno de los elementos que se buscó mejorar después del 85 fue la corrupción que existía entre los antiguos peritos que supervisaban las construcciones en la capital. Para esto surgió la figura de los Directores Responsables de Obra (DRO) y Corresponsables Supervisores de Estructuras (CSE) encargados de supervisar que las construcciones se ajusten a lo que dice la normativa. Sin embargo, el caso de los DRO es irónico y problemático, ya que, en la CDMX, varios operan como “firmones” que avalan obras sin supervisar. De hecho, en el terrible caso del derrumbe del Colegio Rébsamen en el sismo del 17 fueron los DRO’s y CSE´s los que se encargaron de avalar las construcciones irregulares que se hicieron en el colegio. El analista Tello Arista pone el punto sobre ies en lo que a construcción se refiere lo que no hemos cambiado: el problema de licencias de construcción, falta de colegiación y autoconstrucción. Otro de los problemas de corrupción que pone en riesgo las construcciones en nuestro país tiene que ver con la emisión de licencias de construcción por parte de las alcaldías que tampoco están a la altura: sin personal técnico suficiente, revisan papeles como mero trámite administrativo y son particularmente vulnerables a la corrupción. Por otro lado, nuestra Ley de Profesiones no exige procesos de certificación periódica para ingenieros y arquitectos, a pesar de que se trata de actividades que impactan directamente la vida y seguridad de la población. El artículo que prevé la educación continua no se aplica. Esto significa que muchos profesionales pueden firmar planos y supervisar obras sin demostrar que están al día en normativas, cálculos estructurales o materiales. A esto se suma la autoconstrucción, fenómeno extendido en zonas populares de la Ciudad de México y en otros estados. En barrios de Iztapalapa y otras zonas, miles de viviendas se levantan sin supervisión técnica, con materiales deficientes y en terrenos inseguros. No es solo un problema técnico, sino político, ya que en muchas alcaldías la gestión de los terrenos es un espacio abierto para la corrupción por políticos locales.
Los retos pendientes:
A 40 años del sismo del 85 no basta con conmemorar las tragedias. Es momento de hablar de lo que falta: una cultura de la prevención sísmica que priorice el cerrar espacios para la corrupción en la construcción. Así como promover una cultura de mantenimiento, que se dedique a realizar inspecciones periódicas de las construcciones. Una certificación profesional: actualizar la Ley de Profesiones para exigir procesos de recertificación y colegiación obligatoria a ingenieros y arquitectos. Autoconstrucción segura: formar y certificar albañiles y trabajadores de la construcción que participan en la edificación de miles de viviendas. Ética en las constructoras: terminar con la lógica de abaratar costos sacrificando seguridad. El 19 de septiembre debería ser una jornada de memoria y exigencia. Porque mientras sigamos tolerando la corrupción y la negligencia en la construcción, el próximo temblor volverá a recordarnos, con vidas perdidas, lo que no quisimos corregir a tiempo.
En otro orden de ideas nos dice Chertorivski que el incremento de enfermedades que ya estaban erradicadas en nuestro país, fueron por “ahorrar” en la vacunación infantil, hemos visto el rebrote de enfermedades que ya estaban erradicadas, entre ellas el sarampión; en el siglo XIX se añadió la revolución pasteuriana: la teoría microbiana probó que los gérmenes causan enfermedades y que, atenuados en laboratorio, pueden inmunizar sin matar. Pasteur inauguró la era moderna con la vacuna contra la rabia. Desde entonces, 13 vacunas han transformado nuestra humanidad. En México la vacunación ha tenido también una historia digna de recuento. En 1804, Francisco Javier de Balmis trajo al Virreinato de la Nueva España la protección contra la viruela, operación logística sin precedente: 22 niños huérfanos transportaron en sus brazos la vacuna desde España hasta Veracruz, para luego distribuirla por todo el territorio. Más de un siglo después, en 1973, el Programa Nacional de Inmunizaciones estableció el primer esquema básico con seis biólogos. En 1979 llegó la Cartilla Nacional de Vacunación. En las décadas siguientes, el esquema se expandió hasta incluir 14 vacunas que protegen contra más de 20 enfermedades. Por mucho tiempo, México fue ejemplo regional de campañas masivas y coberturas altas. Ese prestigio se ha visto erosionado. Entre 2018 y 2024 la cobertura vacunal cayó a niveles no vistos en generaciones. Tan sólo en 2024, 341 mil niños en México no recibieron ninguna vacuna. Nuestro país concentró una cuarta parte de los “niños cero dosis” de América Latina y el Caribe. Ninguna de las 14 vacunas del esquema alcanzó la meta del 90 por ciento de cobertura. Las consecuencias son ya evidentes con el sarampión: tres décadas fuimos reconocidos país libre de transmisión endémica: el último caso autóctono había sido registrado en 1995; hoy esa conquista se desmorona: hasta el 12 de septiembre de este año, acumulamos 4 mil 553 casos y 19 muertes, 18 de ellas en Chihuahua. Es la mayor epidemia evitable en treinta años.
No se trata sólo de números: cada porcentaje que cae en la cobertura abre un resquicio para que regresen enfermedades que creíamos desterradas. México no puede aceptar como normal que cientos de miles de niños crezcan sin inmunización básica. Esto, aunado a lo que sucede hoy en los Estados Unidos –en concreto en Florida–, debe llamarnos a una discusión bilateral y mundial. Como nos recuerdan las dos pandemias de este siglo, los virus no respetan fronteras. Frente al rebrote del sarampión, México tiene una oportunidad para rectificar. Urge recuperar la cobertura universal, reinstalar la confianza en la cartilla nacional y garantizar los insumos. La vacunación es un derecho de las niñas y niños y una obligación de Estado. Es la demostración más palpable de éxito civilizatorio. Entre 1974 y 2024, las vacunas evitaron 154 millones de muertes en el mundo, de las cuales 146 millones fueron de niños menores de cinco años: el dato irrefutable proviene de un estudio reciente publicado en The Lancet: Gracias a la vacunación, el mundo ganó 10.2 mil millones de años de vida saludable.La Organización Mundial de la Salud calcula que, por cada peso invertido en vacunas, se ahorran 16 en gastos médicos y pérdidas de productividad; si se consideran beneficios sociales más amplios, el retorno sube a 44. No existe tecnología, política o inversión que signifique un impacto comparable: ninguna otra medida sanitaria preventiva ofrece semejante costo-efectividad. La historia de la vacunación es quizá la mayor epopeya de la salud pública: una que va de lavariolización en la China del siglo X –rudimentaria y peligrosa– hasta el descubrimiento de Edward Jenner en 1796, cuando una simple observación de las ordeñadoras y la viruela bovina abrió la puerta a un método seguro y replicable.
Nuestro correo:susana_fernandez2@yahoo.com.mx