Modelo de Evaluación Integral de Candidatos (MEIC) Tlaxcala: Un Análisis Estratégico de la Contienda Interna
Nota Metodológica (Disclaimer)
«El presente análisis de competitividad interna fue realizado a través de una propuesta de Modelo de Evaluación Integral de Candidatos (MEIC) Tlaxcala, “El modelo fue asistido por herramientas de IA para procesar información, pero el diseño conceptual y las ponderaciones fueron definidas por los responsables de la publicación, así como la recolección de la data”. El MEIC es un modelo de scorecard ponderado que combina información pública verificable, datos cuantitativos, antecedentes electorales y evaluación cualitativa estructurada. El contenido de este artículo se basa exclusivamente en la aplicación de los criterios ponderados del modelo a la información pública y los datos verificables de los candidatos, así como la investigación cualitativa de los aspirantes.
Con un Sesgo Metodológico Intencional: El MEIC Tlaxcala está sesgado deliberadamente hacia la trayectoria probada en las urnas (30%) y la capacidad de operación territorial (20%), reflejando el peso de la presencia territorial en el devenir histórico de los procesos electorales en Tlaxcala. La herramienta cuantifica datos duros (CV, cargos ganados) y variables cualitativas (Vínculos, Capacidad Ejecutiva) en una escala ponderada de 100 puntos, proporcionando una clasificación objetiva e integral.
Limitaciones del MEIC Tlaxcala
- Este modelo, no sustituye encuestas
- Este modelo depende de calidad de datos
- En este modelo el sesgo histórico puede no prever fenómenos disruptivos
Introducción
El presente modelo evaluativo surge como una opción que califica a aspirantes políticos a cargos de elección popular, de manera integral a partir de más dimensiones que la de la competitividad basada en encuestas y sondeos. Por eso, se han agregado 5 dimensiones más y todas han sido punteadas de acuerdo a los parámetros establecidos en la matriz base. Ponderándolos en relación con su peso específico y ordenándolos de mayor a menor en el orden que el modelo aplicado con la data recolectada arroje.
Definición del Modelo MEIC.
El Modelo de Evaluación Integral de Candidatos (MEIC) es un modelo de scorecard ponderado y dinámico que aplica un análisis multifactorial para cuantificar la viabilidad y competitividad de aspirantes políticos. Se basa en una matriz de n número de dimensiones (seis dimensiones para nuestro caso) que buscan mitigar el sesgo inherente a los métodos puramente demoscópicos, priorizando los factores estructurales (arraigo y trayectoria) y políticos (vínculos y capacidad) relevantes para un contexto geográfico específico (Tlaxcala).
Es en este contexto de aspiraciones donde se ha construido el presente modelo, para escrudiñar en las rutas de las y los aspirantes del partido en el poder, y reconocer sus fuerzas y sus debilidades, allí donde se definen las elecciones, en las urnas, en el territorio, donde las narrativas sucumben ante la realidad, allende al uso simple de estudios demoscópicos y se aplica en primera instancia en el contexto sucesorio al interior del partido en el poder en el estado de Tlaxcala. La validez del modelo radica en la asignación de pesos porcentuales específicos (ponderación) a cada dimensión, permitiendo obtener un puntaje final único sobre 100 puntos.»
Antecedentes Estratégicos y Metodología (La Ponderación)
«El diseño del MEIC Tlaxcala se corre bajo las siguientes categorías y ponderaciones.
Tabla 1: Matriz de Ponderación Final (La Estrategia del Modelo)

Análisis Ponderado y Scorecard Unificado. Aquí se presentan los resultados de la corrida del modelo.
Tabla 2: Scorecard Ponderado Unificado (El Detalle del Cálculo)

Conclusiones y Proyecciones de Investigación: Desde el Modelo MEIC Tlaxcala se concluye que la contienda interna se define por un Empate Técnico Absoluto entre los dos perfiles mejor posicionados. Y Empate Técnico entre el tercer y cuarto, con ventaja por mínima que sea, para Vicente Morales. El modelo pues, ya no premia un perfil único, sino la complementariedad de factores.
Ranking Final de Competitividad

Interpretación Estratégica:
- Liderazgo Compartido: Carlos Augusto (53.62) mantiene la ventaja mínima sobre Ana Lilia (53.31). La diferencia de 0.31 puntos confirma que el candidato con la mayor estructura local está en un empate técnico con la aspirante con la mayor jerarquía federal. El modelo valida ambos perfiles como igualmente competitivos, dependiendo de la prioridad que el partido dé a la fuerza territorial o al peso institucional.
- Doble empate Técnico, también en el Tercer Lugar: La brecha entre el 3° (Vicente Morales, 50.57) y el 4° (Alfonso Sánchez, 48.89) se mantiene en un margen estrecho, lo que exige una constante monitorización.
Nos hacemos cargo
En este espacio, NOS HACEMOS CARGO de nuestras posturas, es evidente que estos resultados pueden incomodar a propios y a extraños; el diseño y aplicación del mismo, no tienen por objeto ser cómodos para unas u otros, solo dejar claramente asentado que los perfiles políticos al competir entre sí, en condiciones de curriculas políticas, administrativas y territoriales, circunstancias que inciden en los procesos electorales, son un poco diferentes a lo que las encuestas reflejan.
Así pues, el primer resultado de este modelo es: Pérez Hernández al frente, de todos, Rivera Rivera pegada al puntero, y puntera solitaria en términos de género; Morales Pérez, siguiendo a la senadora y arriba de Alfonso Sánchez, quien ocupa el cuarto escaño de esta Escalera electoral. Así las cosas, en el pódium otorgado por el presente Modelo de Evaluación, solo hay 3 espacios, Carlos Augusto, Ana Lilia y Vicente. Alfonso queda fuera y lejos de los punteros. Este es el resultado arrojado por el MEIC Tlaxcala y desde aquí; NOS HACEMOS CARGO.
Estudio realizado para Data Alter Ego y Ahí te va otro Dato, además de publicaciones autorizadas en diversos medios que el autor considere pertinente.
