Alfonso Sánchez García y Ana Lilia Rivera (Morena) encabezan las preferencias rumbo a 2027; Josefina Rodríguez comienza a crecer, mientras que en la oposición destacan Miriam Martínez (PAN) y Juan Carlos “Saga” Sánchez con saldos competitivos.
Fabiola MÁRQUEZ/El más reciente monitoreo mediático en medios de comunicación sobre las aspiraciones rumbo a la gubernatura de Tlaxcala revela un escenario donde Morena concentra la mayor presencia y cobertura positiva, aunque con claroscuros internos. Alfonso Sánchez García y Ana Lilia Rivera encabezan la lista con un saldo reputacional favorable, mientras que Josefina Rodríguez comienza a ganar terreno tras su destape. Sin embargo, casos como el de Homero Meneses, con un 50% de notas negativas, muestran que dentro del oficialismo no todo es homogéneo.
En la oposición, las cartas visibles son Miriam Martínez (PAN) y Juan Carlos “Saga” Sánchez, quienes mantienen balances competitivos pese a su baja exposición. La panista logra 55% de cobertura positiva, mientras “Saga” conserva un 50% de saldo favorable, aunque con un volumen reducido que limita su proyección. En contraste, Anabell Ávalos enfrenta un panorama adverso, pues acumula más notas negativas que positivas.
El análisis también advierte que los porcentajes neutrales —que en algunos casos superan el 20%— podrían ser determinantes en el arranque de campañas. Morena llega con ventaja clara en exposición y percepción pública, pero enfrenta el reto de administrar su sobreexposición sin fracturas internas. La oposición, por su parte, requiere articular un relato fuerte y unitario para revertir sus déficits mediáticos y competir con mayor fuerza en 2027.
El monitoreo mediático más reciente sobre las aspiraciones a la gubernatura de Tlaxcala arroja datos que, más allá de números fríos, permiten identificar tendencias, sesgos y escenarios que conviene analizar con cautela.
Presencia mediática:
De acuerdo con el estudio, el personaje con mayor presencia en medios es Alfonso Sánchez García (Morena) con 26.82% de los impactos, seguido de cerca por Ana Lilia Rivera (Morena) con 17.73% y Homero Meneses (Morena) con 9.09%. Entre la oposición, destacan Miriam Martínez (PAN, 8.18%) y Anabell Ávalos (PRI, 7.27%).
Esto refleja una agenda mediática dominada por el oficialismo, lo cual puede deberse tanto a la maquinaria gubernamental como a estrategias de posicionamiento digital. Sin embargo, la oposición logra mantener espacios, aunque con menor densidad.
Percepción pública (tono de la cobertura):
Los porcentajes de notas positivas y negativas matizan la lectura:
* Ana Lilia Rivera y Josefina Rodríguez (ambas de Morena) tienen un balance relativamente positivo (61% y 53% de cobertura favorable, respectivamente), lo que muestra un blindaje mediático en su proyección.
* Personajes como Alfonso Sánchez (63% positivo) consolidan un buen margen reputacional, aunque no exento de cuestionamientos (20% negativo).
* La oposición logra figurar desde el PAN con Miriam Martínez (8.18%): Su saldo efectivo es positivo, aunque más bajo que otros. Destaca porque es de las mejores evaluadas de la oposición en percepción positiva.
* Anabell Ávalos (PRI) enfrenta un escenario más complejo: solo 33% de notas positivas, frente a un 36% negativas, lo que evidencia un terreno adverso.
* Juan Carlos Sánchez García “Saga” PAN (4.09%): Logra un saldo efectivo alto aunque con menor visibilidad que lo convierte en perfil opositor competitivo.
Percepción pública (tono de la cobertura)
Los datos muestran que el oficialismo goza, en promedio, de notas más positivas:
🔴 Morena.
* Alfonso Sánchez (63% positivo, 20% negativo, 17% neutral) y Ana Lilia Rivera (61% positivo, 21% negativo, 18% neutral) encabezan la cobertura en positivo.
* Josefina Rodríguez (53% positivo, 36% negativo, 11% neutral) mantiene equilibrio, aunque su reciente destape la colocó en crecimiento de reflector, las turbulencias de las pugnas internas del oficialismo también la voltearon a ver.
* Carlos Augusto Pérez (53% positivo, 30% negativo, 17% neutral) y Raymundo Vázquez (54% positivo, 30% negativo, 16% neutral) se posicionan como actores con menor actividad, pero con balances aceptables.
* Carlos Luna (44% positivo, 27% negativo, 29% neutral) y Oscar Flores (44% positivo, 28% negativo, 28% neutral) muestran números más delicados pese a la baja presencia.
* Homero Meneses (Morena), a pesar de su alta exposición, aparece con (30% positivo, 50% negativo, 20% neutral), uno de los saldos más críticos dentro del oficialismo
En contraste:
🔴 PRI.
* Anabell Ávalos (PRI) tiene apenas (33% positivo, 36% negativo, 31% neutral), la relación más complicada de todos.
🔵 PAN
* Miriam Martínez (PAN) se sostiene con (55% positivo, 25% negativo, 20% neutral), lo que le da un aire competitivo.
* Juan Carlos “Saga” (PAN) presenta un (50% positivo, 25% negativo, 25% neutral), un equilibrio frágil pero rescatable.
🟠 Movimiento Ciudadano
* Delfino Suárez (MC) (50% positivo, 27% negativo, 23% neutral) mantiene un perfil bajo con saldo mixto.
🔴 PT
* Alejandro Águilar (PT) tiene (52% positivo, 27% negativo, 21% neutral), un desempeño medio.
* Irma Yordana Garay (PT) se queda en un (42% positivo, 28% negativo, 30% neutral), lo que le resta fuerza.
Interpretación y escenarios
1. Morena domina la agenda, pero con riesgos internos: mientras Alfonso Sánchez y Ana Lilia lideran, figuras como Homero Meneses muestran desgaste, lo que podría anticipar fuego amigo o pugnas internas.
2. La oposición se mantiene con vida: Miriam Martínez y Juan Carlos “Saga” logran balances aceptables, pero Anabell Ávalos enfrenta un terreno adverso difícil de revertir. Su saldo negativo la coloca en desventaja clara frente al oficialismo.
3. Los partidos minoritarios (PT y MC) aparecen con poco peso, aunque Alejandro Aguilar logra un balance positivo que lo hace competitivo como actor satélite. Irma Garay, en cambio, muestra baja tracción con el peso de los negativos.
4. El sesgo digital y mediático debe subrayarse: la amplificación de mensajes favorables y o desfavorables podría estar vinculada al uso de estructuras digitales o al alineamiento de medios locales. La escucha social no siempre refleja a la ciudadanía, sino a la intensidad de quienes dominan la conversación.
Lectura de los neutrales
Los porcentajes neutrales son claves porque:
* En figuras de alto impacto como Ana Lilia Rivera (18%) y Alfonso Sánchez (17%), pueden representar margen de crecimiento o desgaste según el contexto.
* En la oposición, Juan Carlos “Saga” (25%), Miriam Martínez (15%) y Anabell Ávalos (31%) muestran un electorado expectante, pero también aún frío. Ese terreno puede definirse en campaña.
* Homero Meneses (20% neutral) y Irma Garay (30%) reflejan un complejo vacío de posicionamiento, lo que puede derivar en una espiral peligrosa de desgaste o un espacio para reposicionarse.
Conclusiones y escenarios.
* Morena consolida narrativa positiva, con Alfonso Sánchez y Ana Lilia Rivera como los perfiles, por ahora, más robustos, aunque expuestos a desgaste por sobreexposición.
* La oposición se mantiene con vida: Miriam Martínez y Juan Carlos “Saga” logran balances aceptables, pero Anabell Ávalos enfrenta un terreno adverso con su posición opositora.
* Los neutrales son decisivos: representan entre 11% y 31% del volumen, un electorado mediático en espera que puede inclinarse con coyunturas, errores o aciertos en este camino rumbo a las campañas 2027.
* Fuego amigo y desgaste interno: el caso de Homero Meneses (–6% de opinión efectiva, 50% de cobertura negativa) muestra que no todo es homogéneo en el oficialismo.
📌 Reflexión final: La fotografía mediática no es destino, pero sí un termómetro. En Tlaxcala, Morena llega con ventaja clara en exposición y saldo reputacional, posición que por naturaleza se lleva el partido en el poder en turno, pero enfrenta el reto de administrar su abundancia. La oposición, con más negativos y neutrales, requiere un golpe de timón narrativo y unificado para volver competitiva la contienda.