Combate frontal a trata de personas y a la violencia contra las mujeres, fue el compromiso que se ha plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, sostuvo la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, durante la entrega del informe sobre los avances en las 32 objetivos y 86 estrategias que contempla la Alerta por Violencia de Género (AVGM), a seis meses de su declaratoria en Tlaxcala.
Recordó que la AVGM fue declarada el 18 de agosto de 2021 ante el grave problema que enfrentó la entidad por el número de feminicidios y trata de personas, por lo que enfatizó que su gobierno está comprometido a dar pronta respuesta a este mecanismo.
Dijo, que se implementó el trabajo ordenado de los sistemas y consejos institucionales que permitió hacerlos más eficientes y operativos, así como la reinstalación del Sistema Estatal para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, el Consejo Estatal contra la trata de Personas y el Sistema Estatal para la Igualdad entre Hombres y Mujeres y se creó el Grupo Interinstitucional e Interdisciplinario y el trabajo integral de protección de niñas, niños y adolescentes.
“Quiero anunciarles con mucho orgullo que en el Pan Estatal de Desarrollo se plasman tres temas prioritarios, el primero, el eje transversal de equidad de género en igualdad; el segundo, estrategias especiales en contra la violencia de género y tercero, el combate frontal a la trata de personas”, al tiempo que reconoció el trabajo coordinado con las autoridades municipales.
Afirmó que en su gobierno no habrá impunidad, por lo que llamó a las mujeres a no permitir y, en su caso, denunciar el abuso y el acoso para que se erradiquen de manera frontal estas prácticas.
Advirtió que, “sea quien sea en el gobierno habrá de enfrentar las consecuencias por actos de acoso; basta de acoso a las mujeres en las dependencias”, por lo que consideró que con estas acciones Tlaxcala será un ejemplo nacional.
Ante representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, la directora del Instituto Estatal de la Mujer (IEM), Margarita Cisneros Tzoni, indicó que se han llevado a cabo seis medidas preventivas en materia de prevención, seguridad y justicia.
Entre las acciones, destacó la capacitación y sensibilización de elementos de seguridad de 20 municipios que presentan un alto índice delictivo, embarazos en adolescentes, pobreza extrema, población indígena y trata de personas.
Además, se diseñó una base de datos por violencia feminicida que realizó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) con datos de víctimas y victimarios por edad y tipo de violencia.
En su intervención, la directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), María Fabiola Alanís Sámano indicó que las declaratorias de Alerta de Género ayuda atender las causas de este fenómeno y se observa una tendencia a la baja en las muertes violentas hacia las mujeres en comparación con 2020 y 2021, aunque, aceptó que “esto no le quita el dolor y la importancia a cada uno de los casos, porque deja víctimas directas”.
Añadió que en 2021 se registraron 20 muertes menos en comparación con 2020 y en enero de 2022 se observa 21 muertes menos en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Por ello refirió que, si se continúa con la atención de las causas de la violencia como la exclusión, la pobreza y la desigualdad, pues lamentó que la mayoría de casos de acoso sexual, feminicidios, violaciones se den en los hogares de escasos recursos; mientras que nueve de cada 10 casos de agresiones en contra de niñas son cometidos por integrantes de su círculo más cercano.
Insistió que es fundamental la educación para que “la sociedad tenga entendido que a las mujeres no se les viola, no tienen permitido abusar de las niñas, no tienen permitido de hostigarlas, las mujeres tenemos derecho a vivir una vida libre violencia y romper el cerco cultural para entender que las mujeres no somos objeto sexual”.
Abonó que la Alerta por Violencia de Género ha demostrado en 22 de 25 entidades que es posible atender la violencia estructural y acabar con la impunidad que la rodea.
En representación de la Secretaría de Cultura federal, Eréndira Cruzvillegas Fuentes subrayó a autoridades estatales y municipales que la cultura es el mejor cemento y una herramienta fundamental para impedir que la violencia se introduzca en la vida de las familias, por ello la dependencia trabaja con 20 ayuntamientos para prevenir embarazos en adolescentes, violencia en el noviazgo y trata de personas.