• Confían que en 2025 ya se elijan ministros con nuevo sistema de elección; aún se desconoce cuándo bajará la reforma a las entidades federativas

Tras reiterar sus críticas a la corrupción y nepotismo dentro del Poder Judicial, este lunes la senadora Ana Lilia Rivera Rivera y el senador José Antonio Álvarez Lima anunciaron la realización de un foro el viernes en el auditorio de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), con el objetivo de analizar la propuesta que existe a nivel nacional para concretar una reforma constitucional que lleve a una profunda reforma al Poder Judicial de la Federación y que deberá bajar también a las 32 entidades federativas del país.
La idea es que en el foro que se realizará en la sede de la máxima casa de estudios participen académicos, investigadores, integrantes de los tres Poderes y la misma sociedad en general, para conocer con detenimiento la propuesta realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual ha sido respaldada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
Rivera Rivera y Álvarez Lima confiaron en que las reformas se concreten este mismo año a fin de que en 2025 ya se lleve a cabo la elección de ministros, cuyo número deberá disminuir de 11 a 9 y su permanencia bajar de 15 a 12 años.
La reforma, anticiparon, deberá darse también en las 32 entidades federativas del país, con el objetivo de “amarrar las manos” a los titulares del Ejecutivo en la definición de ternas que llevan a la integración de los Poderes Judiciales locales, para que la definición de propuestas surjan de los tres Poderes y “la ciudadanía pueda elegirlas en libertad y sin miedo, tal y como salió a votar en la jornada electoral del pasado 2 de junio”.
Ambos integrantes del Senado de la República subrayaron que el tema sustancial de la reforma al Poder Judicial es acabar con la corrupción y el nepotismo que existen de él, así como “amarrar” las manos a las personas titulares del Poder Ejecutivo en su conformación, pues ahora se pretende que las propuestas surjan de los tres Poderes y la ciudadanía elija y legitime con su voto a quienes integrarán el Poder Judicial.
Ambos reconocieron que aún no existe una calendarización de tiempo para que esa reforma también baje a las entidades federativas, pues todo ello deberá estar definido en artículos transitorios dentro de la misma Constitución Política federal.
De entrada, descartaron que vaya a haber vacío de poder y de funciones en diversas instituciones jurisdiccionales, como los tribunales electorales locales y de justicia administrativa, pues en éstos existe profesionales que más adelante pueden fungir como encargados de despacho.
También descartaron la posibilidad de despidos masivos tanto en el Poder Judicial de la Federación como en los Poderes Judiciales locales, además de que se respetarán los derechos laborales de todos los trabajadores.
La senadora Ana Lilia Rivera criticó el hecho de que a la reforma que se pretende en México se le haya querido comparar con aquella que se concretó en Bolivia, pues “la nuestra no tiene comparación con ninguna otra en el mundo”. Por ello es que invitó a la participación el próximo viernes en el foro, para conocer con más detenimiento el contenido de la reforma al Poder Judicial y lo que se pretende.