Desaparecidas en Tlaxcala 389 personas en los últimos 3 años; 147 fueron mujeres: Red Lupa
* Un reporte de esta organización evidencia que de 2022 a la fecha el número de personas y de mujeres desaparecidas en territorio estatal ha ido en aumento; Tlaxcala capital concentra el mayor número de casos
En los últimos tres años, en el estado de Tlaxcala han desaparecido un total de 389 personas, de las cuales 147 son mujeres, es decir, el 38 por ciento del total, de acuerdo con estadísticas de la red Lupa, espacio digital para el seguimiento y vigilancia de la Ley General en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares.
El reporte evidencia que de 2022 a la fecha el número de personas y de mujeres desaparecidas en territorio estatal ha ido en aumento, pues en 2022 se reportaron 104 personas, de las cuales 43 de ellas fueron mujeres; en 2023 fueron 127 personas de las que 44 fueron mujeres; y al corte del 16 de mayo de este 2024 un total de 158 personas han desaparecido, de las cuales 60 son mujeres.
El mismo informe de la Red Lupa señala que Tlaxcala capital concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, y que para mayo de 2024 continuó como el municipio con más casos, pasando de 22 a 28 casos.
Sin embargo, en otros municipios de la entidad la gravedad también es palpable, pues en Apizaco se registraron 17, en San Pablo del Monte 10, mientras que Calpulalpan y Huamantla registraron 7 casos cada uno.
La Red Lupa observa que los casos de desaparición en Tlaxcala comenzaron a aumentar en el año 2020, siendo 2021 el año con la mayor concentración de casos con 29 personas que continúan desaparecidas. Previo a este último periodo los años 2020 y 2022 tienen una concentración un poco más elevada al comportamiento anual promedio que se ha registrado en otros años.
Las estadísticas de esta Red señalan que el 26.66 por ciento de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas durante este año, con corte al 16 de mayo, está en el rango de edad entre los 15 y los 19 años.
Expone: “Al 16 de mayo de 2024, 25 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niñas, exactamente el 68 por ciento”.
En relación al análisis territorial, las personas que forman parte de la Red Lupa y que están activas en Tlaxcala “existen ciertos aspectos que merecen señalarse”, como el hecho de que no hay información clara sobre el personal que trabaja en la investigación de estos casos en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y que cuando las familias solicitan la copia de sus carpetas de investigaciónsuelen esperar mucho tiempo.
Además, exponen que “las autoridades estatales querían cobrar a las familias por tramitarles la declaración especial de ausencia por desaparición, además de que los jueces encargados de emitir estas declaraciones no saben usar la figura”.
En ese sentido, advierten que en Tlaxcala “hay mucha desinformación sobre qué sucede en esta etapa (de la desaparición de personas)”, ante lo cual sugieren “que haya manuales de todo este proceso de la desaparición de personas para que las familias puedan conocerlo y socializarlo”.
En todo ello, el diputado local perredista Juan Manuel Cambrón Soria, criticó que mientras la gobernadora mantiene el discurso de que Tlaxcala se encuentra en el número uno de seguridad a nivel nacional, los hechos siguen desmintiendo la narrativa oficial todos los días, ahora con un asunto alarmante, que es el crecimiento de la desaparición de mujeres en Tlaxcala.
“Algo se tiene que hacer y cuanto antes, pero pareciera que a este gobierno lo que más le interesa es estar aplaudiendo y festejando torneos de boleibol y de box, cuando debiera estar preocupado por el mejoramiento de la seguridad”, subrayó.

Hoy escribe Arturo POPÓCATL