Fabiola MÁRQUEZ/ La senadora tlaxcalteca Ana Lilia Rivera Rivera aseguró que la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum marcará un antes y un después en la vida democrática del país. Destacó que se trata del “gran legado” de la actual administración y que su alcance irá más allá de partidos o grupos políticos, para involucrar de manera directa a la ciudadanía.

En entrevista con el portal Gente TLX, recordó que, con el arranque del segundo año de gobierno de Sheinbaum, se consolida lo que la mandataria ha llamado el segundo piso de la Cuarta Transformación. En ese contexto, subrayó que la reforma electoral busca “profundizar la democratización de la sociedad y de las instituciones”, lo que calificó como un reto histórico.

La legisladora explicó que antes de conocer la propuesta final se llevará a cabo un proceso de consulta nacional, encabezado por Pablo Gómez, donde se instalarán mesas de trabajo con partidos, especialistas y ciudadanía, además de encuestas y posibles consultas populares. “Por primera vez se dará un paso importantísimo hacia la participación popular”, afirmó.

Entre los puntos centrales de la iniciativa, Rivera destacó la reducción del financiamiento a partidos políticos; se buscará legitimidad en la representación proporcional, pues no se eliminará, sino que se buscará acabar con listas de plurinominales definidas por élites partidistas; revocación de mandato para todos los cargos públicos; revisión de los OPLES y tribunales locales. Se analiza su desaparición por duplicidad de funciones y presunta falta de imparcialidad.

Además, la elección popular de consejeros electorales y reducción de su número; disminución del número de regidores en municipios pequeños y análisis de nuevas figuras como voto electrónico y segunda vuelta electoral.  “Vamos a ver una reforma como nunca, cambiando la forma de ejercer el poder y de representación política en México”, enfatizó.

Rivera Rivera se mostró crítica con los organismos electorales locales, a los que acusó de parcialidad e impregnados de intereses de los gobiernos en el poder. “Si no democratizamos nuestras instituciones, vamos a seguir viendo instancias locales cooptadas. El INE, los tribunales, los OPLES, deben pertenecer al pueblo, no a los gobiernos en turno”, sostuvo.

También apuntó que, pese a trabajar solo en periodos electorales, estos organismos resultan onerosos para la nación.

Versión entrevista completa a la Senadora Ana Lilia Rivera del portal Gente TLX.

Entrevistador:
Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo está? Muy buenas tardes, me da mucho gusto saludarla, el día de hoy, a la distancia, a la senadora Ana Lilia Rivera. Senadora, ¿cómo está?

Senadora Ana Lilia Rivera:
Muy bien, muchas gracias, un saludo a todo su auditorio, Edgardo, me da mucho, mucho gusto hoy volver a coincidir con usted.

Entrevistador:
No, al contrario, gracias por tomarnos este enlace, porque hay varios temas que nos interesa platicar con usted, pero antes de ir a dos, tres temas que ahí tengo relacionados con el lejano dos mil veintisiete y otro que tiene que ver con lo que nos está pasando aquí en Tlaxcala, preguntarle, antes de iniciar la entrevista, platicábamos de que está a punto de arrancar el nuevo periodo ordinario del Senado de la República, del segundo año del gobierno de la presidenta Sheinbaum.

Senadora Ana Lilia Rivera:
Así es, ya en octubre hace un año o la llegada de nuestra presidenta al gobierno, lo que ella le ha llamado el segundo piso de la cuarta transformación, nosotros llegamos un poquito antes, ella llegó en octubre, nosotros en septiembre, pero coincide ya el inicio del segundo año de esta legislatura histórica que con ella seguramente seguirá haciendo historia por la reforma electoral que ya ha planteado y que seguramente es el gran legado del gobierno de nuestra presidenta.

Entrevistador:
Y precisamente sobre eso le quería preguntar, bueno, le quiero preguntar sobre este planteamiento de reforma electoral, ¿cómo la están visualizando en el caso de ustedes, los senadores, y usted en particular, senadora por Tlaxcala? ¿Cómo visualiza esta reforma electoral? ¿Y qué avances, beneficios traería para los tlaxcaltecas y para el país?

Senadora Ana Lilia Rivera:
Pues cuando nosotros hablamos del segundo piso de un proceso de transformación de la vida pública de México, del ejercicio del poder público en México, estamos hablando de que tiene claro nuestra presidenta que ella tiene la gran responsabilidad de profundizar la democratización en México de la sociedad y de las instituciones.

Y que este gran reto que es el que tenemos que enfrentar como sociedad, los partidos políticos de la alianza y los legisladores que tendremos en nuestra mano la discusión en el pleno de este de este gran avance histórico completo no lo conocemos aún, recordemos que la presidenta decidió que primero se haga una gran discusión nacional, y entonces ha nombrado una comisión que encabeza el exdiputado, exsenador Pablo Gómez, quien con toda la experiencia que tiene y una comisión de otros personajes que lo acompañan, estarán convocando a la sociedad, va a haber mesas de trabajo con los partidos políticos, con quienes han tenido espacios de representación en los institutos, en las diversas formas en que se ha manejado ya el instituto, como IFE, como INE, y sobre todo vamos a tener una gran participación ciudadana, se habla que en octubre se estarán haciendo encuestas, y que después podrá venir una posible oportunidad de tener a la sociedad en una consulta pública participando, ¿para qué? Pues para que el sentir de la gente y de los grupos políticos y de quienes opinan en estos temas puedan escucharse a todos y a todas, pero que se le dé un paso muy importante por primera vez a la participación popular a la gente.

Entonces esto es un saque importantísimo en una reforma que no tiene que ver con un partido o con un grupo, sino con todo el país, es una verdadera democracia, porque la reforma que aún no conocemos plenamente pero por lo menos los lineamientos generales que la presidenta anunció que Pablo Gómez ha dicho en diversos medios manifestado suena verdaderamente extraordinaria, no solamente es lograr que se reduzca el financiamiento de los partidos políticos, lograr una representación más digna o más legítima de la representación proporcional, es verificar que por primera vez en la historia se le conceda al pueblo el poder absoluto de quitar, es decir la revocación de mandato para todos los cargos en todo el país, una nueva ingeniería institucional, un nuevo instituto nacional electoral donde se pone la discusión si es necesario que los institutos locales, los OPLES, o los tribunales electorales locales sigan funcionando en un aparato que duplica funciones y es muy oneroso para la nación, pero también la elección de los consejeros electorales, ¿podrá ser posible que estos se puedan elegir por voto popular? Pero además también disminuir el número de estos, además de que la representación proporcional también nos lleva a la distribución de los números de regidores que se tienen hoy representados en municipios, muchos son pequeños, son demasiados regidores se tiene que disminuir su número y por supuesto esta discusión que además puede hablar escuché a Pablo Gómez a decir en los últimos días que se estará analizando el voto electrónico, pero también se estará analizando la primera o segunda vuelta electoral que México no tiene en esto trascendencia histórica, sino que en América Latina hay experiencias entonces vamos a ver una reforma como nunca cambiando la forma de ejercer el poder por parte del pueblo, su voto pero también de las instituciones es una nueva forma de representación política y de elección la que tendremos después de esta reforma que será seguramente extraordinaria.

Entrevistador:
Pues sí, y sin duda polémicos el tema de reducirles el presupuesto de los partidos políticos, hay quienes no van a estar de acuerdo evidentemente, yo en lo personal creo que es urgente que les reduzcan el financiamiento de los partidos políticos, pero el tema de los plurinominales también es muy debatible porque el desaparecerlos sería quitar representación a los partidos, a las minorías, y esta parte de desaparecer los organismos electorales estatales pues también deriva ahí de algunas preocupaciones como no solamente organizan elecciones los institutos locales, sino también esta parte de las consultas de los partidos populares, el referéndum que se supone que es competencia, entonces sin duda yo creo que el debate va a ser interesante, senadora.

Senadora Ana Lilia Rivera:
Bueno, pero además hay que aclarar, no queremos desaparecer la representación proporcional, le queremos dar legitimidad de representación a las minorías, debemos acabar con los privilegios de quienes desde la élite de los partidos políticos en las diligencias o en el ejercicio del poder establezcan listas de hombres y mujeres que sin tener un trabajo político, ni relación con la gente, con el pueblo y sus problemas, que no hacen campaña, que prácticamente una vez que los colocan en los primeros lugares de estas listas están esperando que otros trabajen por ellos para llegar cómodamente a ocupar un espacio, se acabe. Lo que se va a buscar es que haya legitimidad de la representación proporcional, pero no la desaparición.

Y por el otro lado, en la práctica, los OPLES y los tribunales electorales no trabajan todo el año, cuestan mucho dinero, y cuando se trata de organizar elecciones o cuando se trata de litigar conflictos que resultan de este proceso electoral estos organismos locales no son imparciales, no son imparciales. Cuántas sentencias del tribunal electoral local no les tuvo que emendar la sala regional, las trascendentes, las más importantes, detrás de las cuales hay interés de los gobiernos. Y nosotros en el Estado terminamos un proceso electoral que dio lección de lo que es tener un tribunal que no es imparcial y que no obedece al compromiso constitucional.

Por el otro lado también tenemos OPLES que están completamente entregados a los gobiernos locales, no garantizan imparcialidad, lo que garantizan es la parcialidad, incluso cuando se organizan elecciones y desde ahí se organizan fraudes electorales. Por eso es importante que esta discusión se abra, tenemos nosotros tiempo, vamos a tener oportunidad, vamos a poder hablar con la gente. En el Estado de Tlaxcala vamos a organizar foros, nosotros vamos a abrir espacio para el diálogo y la discusión aun cuando Pablo Gómez hará lo propio, nosotros también lo haremos, de hecho yo ya lo estoy haciendo desde ahora, estoy saliendo a asambleas todos los días informativas y lo que yo hablo con la gente es este movimiento de transformación necesita profundizar la democracia y esa profundización quiere decir legitimar nuestro papel como pueblo, como representantes, pero también las instituciones.

Y esto pasa por el presupuesto, entre más partidos políticos hay, más división hay de la sociedad y muchos de estos a veces solamente son comparsas de quien tiene el control del gobierno en los estados, entonces tenemos que lograr una legitimidad incluso de existencia de partidos políticos, sin dinero o con la mitad de sus recursos vamos a ver cuántos partidos sobreviven en el siguiente proceso electoral, porque hay quienes pierden el registro de un partido y ya están registrando el siguiente, ya lo vieron como un modo de vida y eso no puede ser posible con el presupuesto público de México que hoy tiene que ser encaminado para satisfacer necesidades de 38 millones de mexicanos que todavía nos están esperando en condiciones de pobreza para llegar a ellos y generar mejores condiciones de vida.

Entrevistador:
No, y fíjense que le doy la razón en el caso de lo que decía hace rato del tribunal electoral. Bueno, ellos llegaron en el caso de aquí a tal grado que querían un incremento presupuestal para bonos, ¿no? Cuando efectivamente no trabajan todo el año, cuando trabajan, cuando les toca trabajar, quieren un bono de productividad, así lo pidieron en el congreso.

Oiga, usted confía… bueno, me queda creo que en el tribunal electoral de Tlaxcala, no por lo que me acaba de comentar, pero ¿confía en el OPLE local?

Senadora Ana Lilia Rivera:
Tanto el OPLE como el tribunal electoral local están impregnados desde sus designaciones por intereses de los gobiernos en el poder local, todos. No es el caso solo de Tlaxcala, como estamos en ese momento en el que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, todavía hay una visión del poder personal, es decir, no represento los intereses del pueblo sino los de mi persona, por lo tanto atribuyo que las instituciones me pertenecen y las personas que trabajan en las instituciones son servidumbre que no obedece a instituciones sino a personas.

Todavía eso no termina, entonces hay muchas personas que desde el poder consideran que sus intereses pueden ser respaldados por instituciones a las que domina porque hay personas que de manera directa agradecen estar ahí a la intervención de grupos políticos. Si nosotros no democratizamos nuestras instituciones y no logramos que efectivamente sean imparciales y que tengan como prioridad atender la voluntad del pueblo, entonces vamos a seguir viendo instancias locales cooptadas en lo local.

Entonces cuando me dicen “¿tú confías?”, yo confío en que el pueblo está organizado, está informando y va a democratizar a sus instituciones. Por eso esta reforma se plantea, no lograríamos el segundo piso de la cuarta transformación si no hacemos entender a la gente que las instituciones son suyas: el INE le pertenece al pueblo, los tribunales electorales le pertenecen al pueblo, los OPLES le pertenecen al pueblo, no a los gobiernos en turno para acomodar sus intereses.

Por eso estamos avanzando hoy tanto con una reforma que ya en la Constitución se adelantó: prohibido el nepotismo, prohibida la reelección a partir del 2030. Pero ahora necesitamos instituciones que le rindan cuentas al pueblo y necesitamos un pueblo definiendo qué democracia quiere: una democracia participativa, directa o quiere seguir siendo una democracia representativa con intereses que muchas veces quedan lejanos de la sociedad.