El bestiario, columna estrella del portal informativo, La Bestia Política, ha publicado una opinión de la pluma siempre tan interesante como punzante, de Edgar García Gallegos; “La lucha de un like sobre la notoriedad”. En ella hace referencia a Miguel Ángel Covarrubias y analiza las acciones que el joven político, mercadólogo de profesión, ha utilizado en su carrera política, la cual hay que decirlo, ha sido muy exitosa en términos electorales, 4 elecciones directas, de las que ha ganado 3, es decir un 75% de efectividad, pero además, 2 elecciones indirectas, simultáneas a las suyas en las personas de Maribel Cervantes y Arturo Covarrubias, madre y hermano de Miguel A. Covarrubias Cervantes, quienes fueron candidatos ganadores a presidentes municipales, paralelamente a las campañas distritales del líder de esta familia política, las cuales también ganó. Por lo que habríamos de decir que son 5 triunfos de 6 posibles, es decir, un 83% de efectividad, pero seamos honestos, el porcentaje sube a 85% de efectividad, cuando aceptamos que son 6 triunfos de 7 posibles, pues hay que agregarle, la curul plurinominal que ocupa la diputada Maribel Cervantes; y que hoy es uno de los soportes de recursos, financieros, materiales y humanos, en los que soporta su acción política el político e influencer, Covarrubias Cervantes. Es en ese contexto, el análisis que realiza el periodista, donde señala algunos de sus actos, a través de los cuales, se ha generado polémica, destaca una foto en ropa interior, allá por 2019 y una foto al interior de un enorme bache en la ciudad de Tlaxcala en este año 2025.[i]
[i] https://labestiapolitica.com.mx/?p=50977&fbclid=IwY2xjawNUDbtleHRuA2FlbQIxMABicmlkETExaUUwbEdyRFdJcTVqVFpOAR62lOVw4EHctbr7L0-fdrB9yQRCvs4LTDmbEM4gtNRQYg1xzIquTtHZKkaWmg_aem_ylG5bLDDaR5zYY0drB-pCA
El columnista aprecia desde su óptica que el recurso que Miguel Ángel ha usado para atraer reflectores hacia él, se ha agotado; hace uso en su escrito, de conceptos del marketing para poder fortalecer su punto, Top of mind, Branding, Engagment, y encuentra deficiencias en su estrategia. Muy a tono, por cierto, con un estudio de la Revista mexicana de opinión pública: “Comunicación política y redes sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de Buenos Aires”, en el cual indica que, el uso de las redes sociales, como canal de contenidos de campaña, no es suficiente por sí solo, sino que se requiere de factores varios.
“El objetivo del presente trabajo fue explorar la existencia o no de una estrategia comunicacional clara por parte de los candidatos políticos legislativos en las redes sociales en línea, así como caracterizar el uso que hicieron de ellas. En términos generales, los datos obtenidos permiten concluir que en los casos seleccionados para este estudio no se capitalizaron las posibilidades comunicativas e interactivas que ofrecen las redes sociales en línea, y que usó de manera limitada estas plataformas. Los resultados evidencian el despliegue de estrategias comunicacionales de campaña que no se adaptan al potencial de las redes sociales para atraer nuevos votantes y relacionarse de forma más directa con los seguidores. “[ii]
[ii] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112015000200004
Si bien, hay un soporte en las reflexiones del periodista, han escapado a su análisis realidades muy importantes que con mucho gusto dejaré por aquí, antes de marcharme lentamente:
La incorporación de la mercadotecnia a la política data de alrededor de 70 años, cuando Eisenhower, incorporó a su campaña presidencial de los Estados Unidos, a una agencia de publicidad, a partir de ahí, la mercadotecnia se casó con los procesos políticos y tuvieron un hija que se llama mercadotecnia política, es en los brazos de esta disciplina, donde Covarrubias ha sentado su estrategia de posicionamiento y conquista del electorado, y de acuerdo al porcentaje de eficientica, con el que inicié este artículo, yo pienso que le ha ido muy bien, las acciones del 2 veces diputado local, distan mucho de ser solo las dos fotos en las que se basa el artículo del bestiario; por ejemplo, el inicio de la viralidad del oriundo de Texoloc, fue en el video donde una persona real (él mismo) interactúa con un personaje ficticio (Frank Underwood, de la exitosa serie HOUSE OF CARDS), por demás muy famosa, aunque algunos le digan plagio a esa acción, ser noticia nacional al grado de recibir respuesta directa de NETFLIX, a través de un personaje muy importante en la serie, debo resaltarlo querida comunidad lectora, que eso es un éxito por demás desmedido. Eso en cuanto al inicio de las acciones de este tipo que ha realizado Covarrubias, ya siendo diputado, su interacción en redes sociales se mantuvo, aunque en menor medida, incluso la difusión de su imagen, nunca ha sido a través de los medios tradicionales, sino en sus propias cuentas personales de Facebook y demás redes sociales. Mi impresión es que, este joven político ha entendido muy bien lo que ha pasado en el mundo, sus ejemplos sin lugar a dudas han sido las exitosas campañas basadas en la comunicación a base de las redes sociales y la biga data, tal como la de estados unidos, en 2008, la madre de todas las campañas, tal y como lo publico el ITESO:
“La campaña electoral de Barack Obama de 2008 en Estados Unidos tuvo su auge en Redes sociales, internet, viralidad y propaganda, en sintonía para movilizar multitudes y recaudar recursos económicos. El libro Microtendencias, las fuerzas pequeñas detrás de los grandes cambios. habla cómo una minoría muy pequeña, equivalente a uno por ciento de la población, se podía convertir en el detonador de un gran cambio en la cultura, los negocios o la política. El autor del libro, estratega en jefe de Hilary Clinton en 2008 no supo, no quiso o no pudo ver lo que estaba pasando en la tienda de enfrente”.
- La mezcla de tecnología, participación social y un estilo de liderazgo sustentado en la oratoria.
- La comprensión de la dinámica de los grupos y un uso magistral de la tecnología de la información
Estas acciones, hicieron trizas los pronósticos y le dieron el triunfo a Obama. Claro, esto no hubiese sido posible si el demócrata no fuera un portavoz tan eficaz de su propio mensaje: 66 millones 56,046 personas votaron por él. Es imposible saber cuántos votos le dio la internet, pero un solo dato ilustra su importancia: 46 por ciento de los estadunidenses utilizó nuevos medios para informarse, compartir sus puntos de vista o movilizar a otros, de acuerdo con una encuesta hecha en USA. .[iii]
[iii] https://magis.iteso.mx/nota/las-redes-de-obama-o-de-como-internet-acerco-a-los-votantes/
“La contribución con más de 300 millones de dólares por parte de más de un millón de donantes, cerca de otro millón de participantes en la red social, la creación de más de 50.000 eventos a lo largo del país, la localización selectiva y las estrategias de seducción de votantes indecisos, todo ello por medio de la Web, fue uno de los elementos clave que han llevado a Barack Obama a la victoria”. ”[iv]
[iv] https://www.tendencias21.es/Las-redes-sociales-fundamentales-para-el-triunfo-de-Obama_a2717.html
“Un estudio de Pew Research Center realizado en 2014 mostró que un 48% de ellos accedían a las noticias políticas a través de Facebook. Pero Obama no se quedó solo en eso y comenzó a transmitir mensajes sobre el OBAMA-CARE a través de videos que explotaron en las redes sociales como “Cosas que todos hacen, pero de las que nadie habla”, y posicionado en YouTube con más de 50 millones de vistas”. .[v]
[v] https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/como-barack-obama-se-hizo-el-presidente-pionero-de-la-redes-sociales
“En 2012, el equipo de campaña del presidente demócrata utilizó los datos para convencer a quienes lo habían votado en 2008 pero dudaban volver a hacerlo, en particular los más jóvenes. El método usado se denomina “micro-targeting” o “micro-marketing”, y en realidad data de los años ‘70, mucho antes de internet: permite identificar a través de las informaciones personales “un tema que les motive” y “empuje (a los electores) a las urnas”; No se trata tanto de hacer que el elector cambie de opinión, sino de incitarlo a ir a votar, ya que la movilización de cada bando es muchas veces determinante. La campaña Trump, por su parte, también recurrió al micro-targeting en 2016, sobre todo gracias a los datos recabados por Cambridge Analytica. Al acercarse la elección presidencial estadounidense, la campaña Trump multiplicó los actos políticos en ciudades al parecer marginales, identificadas como potencialmente conquistables, gracias las redes sociales. Y al final, muchas se inclinaron hacia el bando republicano”. Expreso Victoria Farrar-Myers, profesora de ciencia política de la Southern Methodist University (Texas). [vi]
[vi] https://www.diariolibre.com/actualidad/internacional/como-facebook-ayudo-a-obama-a-ganar-en-las-elecciones-de-2008-y-2012-JN9483694
Como referencia final la revista zócalo en su artículo “¿Por qué gano AMLO/Morena las elecciones de 2018?: el uso de redes sociales. Señalo:
“Encuestas de salida. Cuatro elecciones presidenciales 2000-2018, realizada por la Casa Encuestadora Consulta Mitofsky, reveló que en el 38.8% de la población, la fuente de información que tomó en cuenta para decidir su voto fue la radio y la televisión; mientras que para el 30.3% de los ciudadanos su fuente de información para fijar su voto fueron las redes sociales e Internet; y sólo para el 26.5% los comentarios hechos por familiares y amigos. De igual forma, el 39.6% tercera y última parte prestó mucha atención a las campañas realizadas por televisión, el 33.9% a las campañas efectuadas por redes sociales, el 20.7% a las campañas realizadas por radio y solo el 15.3% a las campañas implementadas por radio”. “La aceptación del proyecto político de AMLO/Morena fue tan exitoso a través de las redes del ciber espacio de la sociedad mexicana que, su imagen se mantuvo en la delantera durante toda la campaña con el mayor número de seguidores tanto en Facebook, como en Twitter y en algunos casos casi duplicó sus apoyos. Por ejemplo, en enero de 2018 en la red social Facebook contaba con 2.4 millones de adeptos y al término del proceso electoral en junio, López Obrador cerró con 3.9 millones de seguidores, es decir, casi dobló su número de afiliados”. [vii]
[vii] https://drive.google.com/file/d/116BJEqb9ddD24Ivmp5KgKhahvdoXT3uo/view?usp=sharing (Para ver el documento debe solicitar el acceso al darle click al link Ý)
Entiendo con estos datos, y con ese 85% de efectividad, que Covarrubias Cervantes, no basa sus actos solo en ocurrencias, sino que le aporta algo basado en las cifras que acabamos de ver, sus acciones no se basan en exhibicionismo, se basan en datos, en experiencias exitosas y en sus resultados propios. La foto en el bache huérfano, es una de las decenas de acciones que lleva a cabo, sus millones de vistas, no son de la casualidad, son respaldadas en personas, que han sido testigos, del apoyo a personas timadas, con asuntos ficticios, de ciudadanos extorsionados por autoridades, de personas ignoradas por la justicia, por compartirles algunos. Su Engagment, está más que comprobado, basta darse una vuelta los martes al congreso del estado, en la oficina de la diputada Cervantes, para ver la cantidad de personas que hacen filas para hablar con Covarrubias, el top mind entorno a su persona, es por mucho con un balance positivo, si bien algunos medios critican la notoriedad, los mensajes, de agradecimiento, de aliento, de solicitud de apoyo, son en miles, quizá en decenas de miles, muy superiores a aquellos que lo señalan. El branding, no el de la provocación, sino el suyo, el branding Covarrubias, está más que posicionado en las redes. La conclusión de Gallegos, basada en las soluciones por sobre la crítica, está llena de razón, de hecho, esa es la fortaleza de el político petista, ha solucionado varios asuntos, por eso la gente lo sigue, lo busca, pensar que un ciudadano que denuncia un robo, debe evitar tal robo a toda costa, o aquél que denuncia a un agresor debe interponerse entre el agredido y la agresión, o que el que denuncia un semáforo descompuesto, debe componerlo, o tal y como sugiere la columna, que si denuncias un bache debes taparlo para ganar legitimidad, es de entrada, desalentar la denuncia ciudadana, pero además ES VER EL ÁRBOL Y NO PERCIBIR EL BOSQUE. Tan no se ha visto el bosque, que no entender la potencialidad de 11 millones de vistas, es no comprender lo que el 1% de ese número significa. Porque el 1% de 11 millones, apreciable lector, lectora, no es nada despreciable. Quizá, solo quizá, Miguel Ángel Covarrubias, sabe que ese porcentaje representa 100 mil razones para seguir en esa ruta de la “NOTORIEDAD”.