• La UATx ofreció la narrativa de un encuentro de españoles con tlaxcaltecas, con un pacto de alianza

El legado cultural y educativo de Tlaxcala es inmenso e incalculable y se proyecta en todo el país, el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) también es un referente para otras Instituciones, construimos escenarios educativos en otras regiones de México, puntualizó el Rector, Doctor Serafín Ortiz Ortiz, al clausurar los trabajos del  𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐛𝐞𝐫𝐨𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨 a propósito de los 𝟓𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐓𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐚.

Con la presencia de los ponentes invitados de México y España, y de la comunidad universitaria, el Doctor Serafín Ortiz manifestó que Tlaxcala ha existido siempre, es cuna de la nación y del mestizaje. Continúa la diáspora, prosiguió, pero ahora ya no vamos en familias a poblar otras ciudades, ahora colonizamos con cultura y sabiduría.

De igual forma, el Rector subrayó que el portento educativo que representa la Autónoma de Tlaxcala permite edificar escenarios educativos en diversas regiones del país y el MHIC se difunde en la República, con pretensiones republicanas para convertirse en un modelo educativo para las universidades de la nación.

Por ello, insistió el Doctor Ortiz, la diáspora no cesa, hoy los tlaxcaltecas universitarios estamos posicionados en la conducción de la educación superior de México desde la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior que preside el Doctor Luis Armando González Placencia, quien fue Rector de la UATx, direccionando las políticas públicas en educación superior, con un posicionamiento inédito para la Autónoma de Tlaxcala.

Y retomando la exposición del Doctor Sixto Sánchez-Lauro Pérez, ponente invitado de la Universidad de Salamanca, España, el Doctor Serafín Ortiz reflexionó que el sincretismo se adecua muy bien a la lectura en sentido amplio del mestizaje como cruce racial, pero en sus derivaciones nos ilustra muy bien el ponente: Sincretismo evangelizador, cultural, económico y racial.

Recordó que la diáspora llevó a los tlaxcaltecas a colonizar Coahuila en comunidades como San Esteban de Nueva Tlaxcala, Nuestra Señora de Guadalupe, que formó parte de la actual ciudad de Saltillo y poblaciones como Santiago de las Sabinas. La diáspora se extendió por Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León, y en Jalisco con la Villa de Nueva Tlaxcala; los tlaxcaltecas llegaron a Texas y a Nuevo México en el Barrio de Analco en Santa Fe.

En esos lugares, especificó el Rector de la UATx, los tlaxcaltecas enseñaron agricultura y cacería, artes y oficios domésticos, iniciaron la cristianización; construyeron fortificaciones en pueblos y colonias. Sus descendientes se integraron gradualmente, durante siglos, conservando su identidad, su lengua náhuatl, costumbres, símbolos originarios, danzas, trajes, escudos y todo lo que aquí se ha narrado.

Además, rememoró que en la época reciente, entre 1990 y 1992, hace apenas tres décadas, los tlaxcaltecas colonizaron Campeche con 210 familias en predios agrícolas anexos al ejido “Alfredo Bonfil”, por gestión de la entonces gobernadora, Beatriz Paredes Rangel, con la intención de dotar de tierras de las que ya no había en Tlaxcala y proveer de proyectos productivos para el sostenimiento de las familias tlaxcaltecas. Hasta ahora hay residencias.

Por último, el Doctor Ortiz agradeció la participación de la Doctora  Amorina Villarreal Brasca, al Doctor Faustino Martínez Martínez, ambos catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid, España; a la doctora Marina Téllez González, Doctor Jorge Eugenio Traslosheros Hernández y Doctora Raquel Eréndira Hueca Durán, de la Universidad Nacional Autónoma de México; a la Doctora María Elizabeth Espinosa, de la UATx y al Doctor Sixto Sánchez  de la Universidad de Extremadura, España, por su magnífica participación. Del Encuentro Iberoamericano “hemos escuchado puntualmente la narrativa que ofreció de un encuentro de españoles con tlaxcaltecas, con un pacto de alianza”.