(2 DE 4) 

Vivimos una revolución de información, conectados las 24 horas a través de dispositivos inteligentes, visualizamos o buscamos en todo momento, subimos fotos, vemos tutoriales, escuchamos música, hacemos compras on line, solicitamos “delivery” en alimentos, realizamos transferencias o pagos, descargamos videos, audios, archivos, jugamos en streaming, buscamos servicios o productos, reaccionamos a publicaciones, tomamos clases o trabajamos on line, incluso le preguntamos al asistente digital (Siri, Google, Alexa, Cortana) cosas que ni siquiera le decimos a personas de nuestra confianza; y en consecuencia millones de datos en todo momento; para comprender la magnitud, veamos que sucede en un minuto en internet1: Se ven 167 millones de videos en Tiktok, Facebook live recibe 44 millones de visitas, 12 millones de usuarios envían un iMessage, 6 millones compran en línea, Youtube transmite 694 mil videos, se postean 575 mil tweets, se comparten 65 mil fotos en Instagram. Buscamos todo, pero tendemos a repetir actividades en ciertos momentos, desarrollando un patrón de comportamiento, eso lo saben las empresas Big-Tech, si, conocen sus gustos, miedos, afinidades y horarios, conocen más, de lo que usted imagina, por ende, saben que ofrecerle con una precisión muy alta, garantizando una reacción emocional, física y hasta económica, los datos es el nuevo petróleo, oro digital, son una industria de miles de millones de dólares. Apple, Amazon y Google; con grandes volúmenes de información son las empresas valiosas a nivel mundial2, por encima de automotrices, petroleras, farmacéuticas, inmobiliarias, de belleza o entretenimiento.

Se generan millones de datos, pero, ¿sabemos que significa el dato hoy en día?, la definición puede ser tan técnica, no obstante, en este caso debe ser simple; el dato, es la representación de un valor en un estado determinado, es la unidad mínima de información, mediante un símbolo, número, letra o gesto. Pues bien, se preguntará, ¿y cómo se obtiene un dato?, pues con la observación y registro, esto lo hacemos en todo momento; regresemos al tema central, los datos en núcleos urbanos, analicemos un caso, que muy probable, viven decenas de personas en Tlaxcala Capital; un ciudadano, llamado Jorge, cambia de domicilio y requiere una nueva ruta de traslado a su trabajo en transporte público, lo primero que realiza es observar en donde hay parada o base de unidades en su nuevo fraccionamiento, Jorge obtiene el primer dato, la ubicación física, posterior observa la frecuencia con que pasan o salen las unidades, continua realizando otro proceso, preguntando los recorridos, en este punto, Jorge ha obtenido y registrado a nivel cognitivo un conjunto de datos (geográfico, temporalidad y de movilidad), que genera información y le permiten tomar una decisión, en donde y a qué hora tomar el transporte, así como la ruta; esto es ejemplo de cómo obtenemos datos que ayudan a cubrir nuestras necesidades. A nivel social, también hay necesidades, claro, primero debemos saber que queremos en el municipio; tema que veremos en el post de la agenda pública, que sociedad deseamos ser. Establecidos los objetivos, debemos recopilar información para determinar con precisión en “donde estamos parados”.

 

La información

Los datos trasmiten valores interpretativos, el valor de saber las rutas del transporte público, no es relevante para alguien que cuenta en todo momento con un vehículo particular; el precio de las acciones de Apple en el primer trimestre de 2022, pueden no importar para las personas con negocios ambulantes, contrario saber si el ayuntamiento le cobrara por el “uso de suelo”, seguramente le darán prioridad. La información, que lo defino como un conjunto organizado de datos procesados, genera un valor interpretativo, que cambia el estado del conocimiento. Sabemos que frecuentemente hay robos de vehículos en el municipio, si accediéramos a datos de los lugares, horarios, modelo y año de los vehículos sustraídos, muy posiblemente evitaríamos estacionarlo en estas zonas; eso cambia nuestro conocimiento y nos permite tomar una decisión para garantizar con mayor probabilidad la protección de nuestro patrimonio o incluso la integrad física.

El tamaño si importa (#Bigdata)

La información es omnipresente, pero no la visualizamos; en una zona urbana siempre hay información, desde vecinos de colonias que “dejan” su basura a media noche, bares en altas horas de la madrugada, bailes populares, fiestas patronales nocturnas, robo de vehículos en la calle, riñas en vías públicas, trabajadores movilizándose en las primeras horas del día, comerciantes abriendo sus negocios o instalándose en plazas públicas, eventos diurnos sociales, llegada de población flotante al municipio, estudiantes entrando y saliendo de los centros educativos matutinos o vespertinos, pasando por la hora pico del transito en el centro de Tlaxcala por la actividad laboral o comercial en la zona, movilidad para entretenerse en cines, plazas comerciales, cafés, restaurantes, así como el retorno a los hogares o rutas de traslado de personal laboral nocturno y cierre o aperturas de negocios, e iniciar el ciclo de manera ininterrumpida, técnicamente la sociedad esta despierta en tomo momento en consecuencia los datos nunca duermen; siempre se están creando y cada actividad mencionada es un nodo de información, originando más nodos correlacionados y miles de datos, que están ahí, pero que no los vemos, en una ciudad inteligente, debemos hacer visible lo invisible, este conjunto de datos, tiene las tres “V” del #Bigdata; porque la cantidad de datos si importa, Volumen: entre más datos mejor el nivel de precisión para un diagnóstico social, una #Smartcity tendrá que procesar grandes cantidades de datos no estructurados por que pueden ser geoespaciales, temporales, multidimensionales, transversales y hasta emocionales, su origen es multifactorial, para ello deberá contar con las cuatro capas tecnológicas que comentamos en el post anterior; Velocidad: en todo momento se generan datos y muchos de manera instantánea, una ciudad digitalizada deberá tener la capacidad de captar, almacenar y procesar la información para sus análisis en tiempo real o históricos; Variedad: el origen de los datos tiene diversos formatos, video, imagen, audio, oral, intervalos de tiempo, textos digitales, impresos, movilidad, emociones, sensores digitales, análogos, etcétera, convencionalmente datos estadísticos, administrativos (de los tramites que generan las instituciones públicas), censales, encuestas, estudios especializados. La captación, almacenamiento, procesamiento y análisis de datos con el #Bigdata permitirán abordar problemáticas sociales y determinar acciones muy precisas, para su solución; recolección de basura más eficiente, servicios públicos (agua, luminaria, pavimentación, etc), con disponibilidad no menor al 95%, tiempos de atención ciudadana en el mínimo posible, efectividad del tramite mayor al 90%, capacitación para el desarrollo de competencias y estándares laborales; reducción real de los delitos del fuero común. Imaginen el poder que tendremos como sociedad si implementáramos #Bigdata.

El Bigdata en la sociedad

Los datos pueden tener valores correlacionados, es decir que no solo son lineales, si no que su naturaleza puede crear transversalidad, y mostrar una radiografía de la realidad vayamos a un ejemplo actual, pasamos el periodo vacacional de “semana santa”, la secretaría de salud del estado prevé una quinta ola de contagios3, por la movilidad en este periodo. Para el análisis seguramente obtuvieron datos de afluencia en negocios, eventos realizados y datos históricos recientes, este conjunto permite predecir escenarios en materia de salud pública. Pero si pudiera un sistema público como la secretaría correlacionar otros datos como tipo de evento, capacidades físicas de los negocios o centros visitados, mecanismos de contención de la pandemia, tiempos promedios de visita, edad, actividad económica o social de las personas que visitaron dichos negocios, origen, medios de traslado durante dicho periodo, tipo de vivienda, número de integrantes de la familia, ubicación previa a y posterior al peridod, sumando a los datos históricos (vacunados, contagiados, camas disponibles, calendarios de vacunación, etc), podría (secretaría de salud), determinar en que comunidades y cuando se presentará este incremento con una precisión de días y proyectando hasta la cantidad de personas contagias, edades y grado de complicación, previendo la cantidad de personal, centros de salud y las acciones focalizadas para minimizar esta quinta ola. No es imaginativo, Google lo hace mediante recolección de datos de sus usuarios, Facebook también lo hace. En una Smartcity se puede obtener exponencialmente más datos que generen información amplia y precisa de lo que sucede en su entorno.

Entonces ¿cómo puede una ciudad obtener datos? Con el apoyo de la tecnología y la participación ciudadana.

“Si el municipio de Tlaxcala puede concretar el uso del #Bigdata; entonces es capaz de producir y gobernar sus datos convertidos en información precisa y veraz, en consecuencia, la agenda pública avanza. “

1 https://www.visualcapitalist.com/from-amazon-to-zoom-what-happens-in-an-internet-minute-in-2021/

2 https://www.portafolio.co/negocios/empresas/las-10-marcas-mas-valiosas-del-mundo-en-2022-562108

3 https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/tlaxcala-advierte-posible-quinta-ola-de-contagios-covid-19