Nos sentimos tranquilos de que hicimos lo que nos corresponde, es una convicción el generar las condiciones para que las mujeres participen y accedan a los cargos públicos en el estado de Tlaxcala»: Elizabeth Piedras Martínez, presidenta del ITE.

Quienes no lo realizaron fueron PEST, PT, Impacto Social SI y MC, al vencer el plazo el pasado martes 10 de noviembre.

Marco MUÑOZ/ Tlaxcala/  Pese a que anunciaron en conferencia de prensa, que nueve partidos políticos impugnarían los lineamientos de paridad de género aprobados por el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) el pasado 30 de octubre, solo el Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Alianza Ciudadana, Verde Ecologista  y el Partido Socialista lo hicieron.

Quienes no lo llevaron a cabo,  y pese a que dieron su aval para ser anunciados en la conferencia fueron   Impacto Social SI, Movimiento Ciudadano,  del Trabajo (PT),  y  instituto Encuentro Social Tlaxcala (PEST), de este último, estuvo  presente su dirigente  José Luis Garrido Cruz.

Del Partido del Trabajo, acudió a la reunión previa la legisladora Irma Yordana Garay Loredo, quien no estuvo presente en el cónclave con medios de comunicación, con el pretexto de que tenía algo más importante que realizar.

Por su parte, la presidenta del ITE, Elizabeth Piedras Martínez aseguró que está ahora en manos del Tribunal Electoral de Tlaxcala resolver, sin embargo, confió en que le den la razón al órgano electoral, luego que el objetivo es garantizar la paridad de género en el estado. «Nos sentimos tranquilos de que hicimos lo que nos corresponde, es una convicción el generar las condiciones para que las mujeres participen y accedan a los cargos públicos en el estado de Tlaxcala».

Cabe recordar, que  Consejo General del Instituto Tlaxcalteca de elecciones aprobó un paquete de medidas afirmativas, encaminadas a garantizar la paridad de género durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, como parte de los lineamientos que los partidos políticos, candidaturas comunes, coaliciones e independientes deberán cumplir en las postulaciones.

En sesión virtual, la Consejera Presidenta, Elizabeth Piedras Martínez, afirmó que los lineamientos atienden la reciente reforma electoral respecto de la verificación de la paridad de género en las postulaciones, pero también regula aspectos no considerados en la misma, a través de la emisión de medidas afirmativas.

Esta determinación, dijo, promoverá la participación política de las mujeres en cargos de elección popular y eliminará cualquier forma de discriminación y exclusión histórica o estructural.

La primera de las medidas emitidas es sobre fórmulas mixtas y propone que en aquellas donde la candidatura sea encabezada por un hombre, se pueda registrar como suplente de forma indistinta a una persona del mismo género o bien a una mujer.

La segunda medida establece que si del total de postulaciones resulta un número impar, la misma deberá otorgarse a una candidatura encabezada por mujer, en vez de mantener la opción de que sea asignada a cualquier género.

En la tercera medida, el ITE determinó que se analicen las demarcaciones donde los partidos obtuvieron las votaciones más altas, a través de dos sub bloques, para que otorguen las candidaturas a las mujeres.

En la última de las medidas, la autoridad electoral aprobó implementar ajustes posteriores a la jornada electoral para lograr una conformación paritaria en listas y planillas de diputaciones de representación proporcional y regidurías, hasta alcanzar en la medida de lo posible la representación paritaria e igualitaria.

El dirigente del tricolor, Noé Rodríguez Roldán puso en duda los conocimientos de los consejeros electorales, quienes en su feminismo extremo cometen errores y pasan por encima de la ley, y expuso  por ejemplo que establecen  que en caso de postular candidaturas a un número de cargos impar, la restante sea para una candidata, lo cual contravienen la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Tlaxcala (LIPEET), en la cual se establece que la candidatura remanente  será ocupada indistintamente por una persona de cualquier género.

“En la ley se establece el principio constitucional que garantiza la equidad de género, bloques de mayor y menor participación, tanto para los 60 ayuntamientos como para el Congreso del Estado, pero ahora resulta que el órgano electoral  excede sus facultades y fija una serie de candados, genera sesgos de género, por ejemplo, para los ayuntamientos se prevé que haya 32 mujeres candidatas y 28 hombres, lo que se complicará más en las 299 presidencias de comunidad, donde se tiene previsto que haya 150 mujeres y 149 varones”, expuso.

Prosiguió, «Que quede claro, no estamos en contra de las mujeres ocupen puestos de elección popular, pero no podemos brincarnos la ley, la cual debe ser pareja para hombres y mujeres», precisó el dirigente tricolor.

Rodríguez Roldán se amparó en una  sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la  cual  en 2018 avaló el lineamiento que asentaba que las listas plurinominales irían encabezadas por mujeres, y los órganos electorales están facultados para el diseño de medidas que garanticen la paridad cuando la legislación no es suficiente, situación que argumentó en Tlaxcala no sucede.