🧮 El estudio también arroja alta indefinición ciudadana en la elección de magistrados de distrito; liderazgos fragmentados y poco posicionamiento.
De este bloque saldrán cuatro electos.
Fabiola MÁRQUEZ/ A unos días de celebrarse la inédita elección judicial en Tlaxcala, programada para el 1 de junio, el candidato Gumaro Paredes Cuahquentzi figura entre los aspirantes con mayor preferencia para magistrado del 28 circuito, de acuerdo con una encuesta de Impulso Mercadológico. El estudio señala que encabeza la intención de voto con un 10.35% a nivel estatal, seguido por Alonso Antonio Hernández Flores (7.76%) y César Roberto Morales Corona (7.39%). Sin embargo, más del 24% de la población aún no ha decidido su voto, lo que refleja una contienda abierta.
QUÉ DICE EL ESTUDIO DE IMPULSO MERCADOLÓGICO.
Una elección abierta, con alta incertidumbre.
La elección judicial representa un ejercicio inédito en Tlaxcala. Si bien algunos perfiles comienzan a destacar, la dispersión del voto y el alto grado de desconocimiento sobre los aspirantes mantienen la contienda en incertidumbre.
Gumaro Paredes Cuahquentzi es uno de los candidatos visibles, aunque su eventual consolidación dependerá no solo de su experiencia, sino también de su capacidad para conectar con un electorado que exige justicia efectiva y procesos claros.
A menos de dos años del proceso de renovación en el Poder Judicial local, un reciente estudio de Impulso Mercadológico revela un panorama marcado por la fragmentación del voto, el bajo posicionamiento de perfiles y una alta indecisión entre la ciudadanía tlaxcalteca.
Los datos, obtenidos en una encuesta de vivienda aplicada en todo el estado, muestran que más del 24% de los encuestados aún no ha decidido su voto para elegir magistrado de distrito. Este porcentaje se mantiene constante en los tres distritos federales:
-
Distrito 01: 21.91% no ha decidido.
-
Distrito 02: 24.86% no ha decidido.
-
Distrito 03: 26.34% no ha decidido.
📊 Liderazgo visible, pero con márgenes estrechos
A nivel estatal, Gumaro Paredes Cuahuquentzi encabeza las preferencias con un 10.35%, seguido de Alonso Antonio Hernández Flores (7.76%) y César Roberto Morales Corona (7.39%). Aunque lideran, ninguno supera el 11%, lo que evidencia una dispersión severa del voto.
En los distritos individuales:
-
En el Distrito 03, Gumaro Paredes también lidera (11.29%), pero Jesús Romero Hernández (7.53%) y Mario Alberto Sánchez (6.99%) le siguen de cerca.
-
En el Distrito 02, vuelve a encabezar Paredes (10.17%), seguido de Hernández Flores (7.91%) y Morales Corona (7.34%).
-
En el Distrito 01, la competencia es más cerrada entre Paredes (9.55%), Alejandro Bernal Valdés (8.43%) y César Morales (7.87%).
📉 Conocimiento e imagen: brecha entre visibilidad y preferencia
Uno de los datos más reveladores es el bajo nivel de conocimiento de la mayoría de los aspirantes. Solo 14% de la población dice conocer a los tres perfiles mejor posicionados (Paredes, Hernández y Morales). La mayoría de los nombres tiene más de 85% de desconocimiento.
Respecto a la imagen, aunque dominan las percepciones “regulares” (más del 80% en todos los casos), la valoración “muy buena” es marginal (entre 4% y 6%), y los niveles de opinión negativa se mantienen bajos, pero no inexistentes. Ricardo Hernández Rugerio es el único con saldo de opinión negativa (-1%).
⚠️ Lectura estratégica: una elección abierta y sin favoritos claros
La encuesta sugiere que la elección para magistrados de distrito está totalmente abierta. Con niveles de conocimiento bajos y una ciudadanía altamente indecisa, las campañas de posicionamiento, visibilidad y narrativa institucional serán determinantes en la recta final.
La legitimidad del próximo proceso dependerá, en gran medida, de que los perfiles logren conectar con el electorado más allá de su formación jurídica, con propuestas claras sobre transparencia, justicia y fortalecimiento del sistema judicial tlaxcalteca.
INFORMACIÓN DEL PORTAL DEL INE.
Gumaro Paredes Cuahquentzi.
¿Por qué quiero ocupar un cargo público?
Porque creo que el pueblo merece una justicia sin etiquetas, sin compromisos, pronta y para todos.
Visión de la función jurisdiccional
La función jurisdiccional se ha visto atropellada por algunos titulares de órganos, que han interrumpido diversos procedimientos, entorpeciendo el trámite y no asegurando el principio de justicia pronta, expedita e imparcial.
Visión de la impartición de justicia
Actualmente, la justicia ha sido polarizada, y se ha convertido en privilegio para algunos cuantos, se ha perdido la esencia de la justicia eficaz, no improvisada, donde se dicten sentencias con humanismo. Impartir justicia, sin favoritismos, al alcance de todos.
Principales propuestas
Propuesta 1:
Difundir sentencias innovadoras en medios de comunicación, para rendir cuentas al pueblo del trabajo y actuar de sus Juzgadores.
Propuesta 2:
Sentencias apegadas a Derecho, pero con calidad humana, que sean comprensibles para toda la ciudadanía, adecuándolas para cada caso en particular, y si la ciudadanía no comprende la sentencia, el órgano debe ser de puertas abiertas, donde personal capacitado y con calidad humana explique de manera detallada el sentido de la resolución.
Propuesta 3:
No poder ausentarse del órgano jurisdiccional, sin motivo alguno, así como trabajar el horario establecido, y establecer descuentos para las personas titulares de órganos que se ausenten sin motivo justificado, todo esto con el fin de dar celeridad a los asuntos de toda la ciudadanía y erradicar el rezago en la conclusión de los asuntos.
Trayectoria académica
Maestro en Derecho y diversos cursos impartidos por la EFJF.
Estudios
Grado máximo de estudios: Maestría
Estatus: Concluido
Cursos, diplomados, seminarios, especializaciones
Introducción en materia Mercantil para la elaboración de Tesis, sexta edición.
Debates desde la Judicatura Sobre Derecho Mercantil.
Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.
Casos Contenciosos de Derecho Civil y Mercantil.
Juicios Orales Mercantiles, Sobre Metodologías de Adjudicación Constitucional.
En información adicional, Gumaro Paredes cuenta con 17 años de experiencia en el Poder Judicial Federal, donde ha desempeñado cargos como encargado del despacho en funciones de juez federal en distintos distritos del país, incluyendo Nayarit y Jalisco. Es licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Su perfil se ha centrado en destacar su formación técnica, así como su paso por juzgados especializados en materias de amparo, trabajo y administración pública.
Durante su campaña, iniciada en Zacatelco, Paredes ha enfatizado su compromiso con una justicia más accesible para la ciudadanía. Bajo el lema “Leyes hay, pero hace falta justicia”, promueve la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas y acercar el sistema judicial a la vida cotidiana de las personas.
En un escenario donde la ciudadanía elige por primera vez a sus magistrados de distrito, este tipo de mensajes busca conectar con un electorado aún poco familiarizado con los perfiles en competencia.
En el análisis de actividad en redes sociales, Gumaro Paredes también figura como uno de los candidatos más activos entre los hombres, con 45 publicaciones, 1,500 interacciones y 200 menciones durante abril de 2025. Sus contenidos han abordado su experiencia profesional, propuestas y encuentros con diversos sectores de la sociedad.
Alonso Antonio Hernández Flores.
¿Por qué quiero ocupar un cargo público?
Para erradicar la injusticia y dar soluciones con calidad humana, empáticas con las necesidades de los justiciables.
Visión de la función jurisdiccional
La función jurisdiccional debe recaer sobre personas con vocación de servicio, honestas y profesionales, comprometidas con la construcción de un sistema de impartición de justicia enfocado en el respeto a la dignidad humana. Se debe ejercer con independencia, objetividad y valentía, firme ante las presiones externas y consciente de que cada determinación impactara de manera significativa en la vida de las personas, por lo que se debe asumir con responsabilidad, empatía y sentido social.
Visión de la impartición de justicia
La impartición de justicia debe ser accesible, de tal manera que todos tengan la posibilidad de acudir a los mecanismos establecidos para hacer valer sus derechos de forma sencilla y gratuita. Además, debe ser pronta y expedita, donde se den soluciones reales, confiables y definitivas, apegadas a derecho, privilegiando en todo momento el mayor beneficio de los justiciables.
Principales propuestas
Propuesta 1:
Impulsare una política de puertas abiertas, en la que todas las partes en los asuntos que se tramiten en el Tribunal, puedan ser escuchadas directamente por el juzgador, lo que permitirá contextualizar las circunstancias de cada caso, lo más apegadas a la realidad, dando como resultados sentencias de mayor calidad, con sentido humano, y que gozaran de legitimidad ante los ciudadanos.
Propuesta 2:
Capacitación constante, mantener actualizados a los operadores del sistema de impartición de justicia permitirá el desarrollo de habilidades y conocimientos que generen un aumento en la productividad, y por tanto, un desempeño más eficiente en su trabajo, adaptándose a los cambios jurídicos y sociales continuos.
Propuesta 3:
Privilegiar el uso de las tecnologías para la substanciación de los distintos asuntos de los que conoce un órgano jurisdiccional, reduce costos, acelera trámites y permite que las partes puedan consultar y actuar en los juicios, desde cualquier parte y en todo momento, lo que se traduce en una solución más rápida de los problemas para aquellos que exigen justicia.
Trayectoria académica
Licenciado en Derecho, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudios
Grado máximo de estudios: Licenciatura
Estatus: Cédula profesional
Cursos, diplomados, seminarios, especializaciones
La candidatura no proporcionó información
Cesar Roberto Morales Corona.
¿Por qué quiero ocupar un cargo público?
Estimo que cuento con el conocimiento, capacidad y compromiso necesarios para presentarme ante la sociedad tlaxcalteca.
Visión de la función jurisdiccional
La reforma al Poder Judicial de la Federación de la que fuimos testigos en fechas pasadas, debe ponernos en perspectiva de lo que nuestro país requiere en los nuevos juzgadores. Por tanto, el paradigma constitucional requiere encontrar nuevos juzgadores que además de legitimar su quehacer jurisdiccional a través de sus sentencias, también busquen hacerlo con el apoyo ciudadano, recoger sus inquietudes, expectativas y anhelos y poder llevarlos al frente de un órgano encargado de impartir justicia
Visión de la impartición de justicia
Para mí es claro que el perfil del nuevo juzgador federal es una amalgama de capacidad, conocimiento y aptitudes, que se complementará con el apoyo ciudadano. Por lo que en estos nuevos tiempos en nuestra Nación nos permite presentarnos públicamente ante la sociedad y enfrentarnos a sus carencias y preocupaciones, para entender a profundidad qué buscan los ciudadanos en un Juez de Distrito o en un Magistrado de Circuito. Aproximándonos a lo que la sociedad mexicana requiere de sus juzgadores.
Principales propuestas
Propuesta 1:
Acceso a la justicia: Implementaría medidas para mejorar el acceso a la justicia para todas las personas, incluyendo la simplificación del lenguaje en las sentencias y la incorporación de elementos visuales cuando sea necesario, en cada uno de los asuntos bajo mi cargo.
Propuesta 2:
Mejora de la comunicación: Establecer canales de comunicación claros y accesibles entre mi función de magistrado y la ciudadanía. Esto podría incluir reuniones periódicas y de atención con las personas que se encuentren involucradas dentro de un proceso legal que sea de mi conocimiento.
Propuesta 3:
Incorporar a cada uno de los asuntos puestos a mi consideración, las nuevas perspectivas de justicia y, además, ponderar que cada decisión que se tome puede impactar a la sociedad tlaxcalteca. Buscando con ello equilibrar la balanza, para que todos sean juzgados de manera equitativa.
Trayectoria académica
Licenciado en Derecho. Escuela Libre de Derecho Puebla. Maestría en Derechos Humanos Esc. Fed. de Formación Judicial.
Estudios
Grado máximo de estudios: Maestría
Estatus: Concluido
Cursos, diplomados, seminarios, especializaciones
Diplomado de Derechos Humanos, impartido por la Universidad Iberoamericana y el Instituto de la Judicatura Federal.
Jornadas de Introducción a la Reforma Laboral: Análisis de los Retos y Perspectivas, Instituto de la Judicatura Federal.
Diplomado en Argumentación Jurídica, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal.
Curso Prueba y razonamiento probatorio, impartido por la Escuela Federal de Formación Judicial.
Actualización en Materias Mercantil, Civil y Familiar, impartido por Instituto de la Judicatura Federal.