Edgar GARCIA/Tlaxcala/ En el estado de Tlaxcala aún hay un doble discurso en los partidos políticos para incluir a personas de diversidad sexual,  pues sus dirigentes lo pregonan, pero en el ejercicio real no hay condiciones, aseguró Paola Jiménez Aguirre, Representante estatal de la Red Mexicana de  Mujeres Trans.

¿En los partidos políticos hay apertura para ustedes?

-Creo que el llamado es a la apertura, apegarnos al principio del primero constitucional que es la no discriminación,  y tienen ese gran reto de incluir no solamente  en sus filas a personas de diversidad sexual, sino promover espacios libres de discriminación y  de estigmas, que se nos reciba como cualquier ciudadano, que tengamos no solo la oportunidad de de permanecer adentro de ellos, sino que nos den la  oportunidad de abanderar, de encabezar proyectos políticos.

¿Hay,  entonces un doble  discurso.

-Hay un doble discurso, hay partidos que desde su misma ideología se han pronunciado  a favor y hay otros que lo han dicho en el discurso, pero en el ejercicio real  no lo es.

Cabe señalar que el único partido que pasó del discurso a los hechos, fue Nueva Alianza luego que este jueves Sandra Corona, Presidenta de ese instituto entregó el nombramiento oficial que acredita a Paola Jiménez Aguirre como Coordinadora Estatal de Diversidad.

Paola Jiménez por su parte mencionó; que “Es mi legítimo derecho y lo voy a ejercer con orgullo, soy la primera mujer Trans en ocupar este cargo, sin embargo, estoy convencida que no seré la última». 

Entrevistada luego que el Consejo General de Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) determinó inviable dictar medidas afirmativas para garantizar que integrantes de la comunidad de la diversidad sexual accedan a candidaturas a los diversos cargos de elección popular del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, dado el avanzado estado de organización del mismo, lamentó esa medida, por lo que sostuvo que los institutos políticos tienen ese reto de no cerrarle oportunidades de abanderar proyectos para cargos de elección popular o de representación proporcional.

Sin embargo, sentenció que el hecho de que haya analizado este tema es histórico, pues abre las puertas para evitar que sigan siendo relegados de la vida pública y política de Tlaxcala.

Reconoció el trabajo de la consejera  Dora Rodríguez por su apoyo a esta propuesta, pero lamentó una vez más los comentarios y postura del resto de integrantes del órgano electoral.

Recordar que en días pasados, consejeros del ITE  refrendaron su convicción de que la inclusión  fortalece la democracia, sin embargo, expresaron que adoptar medidas afirmativas en este momento afectaría la certeza en la organización del proceso electoral en curso.

Lo anterior, en respuesta a la petición de Paola Jiménez Aguirre y Daniel Sosa Rugerio para que esta autoridad genere medidas para que personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersex  (LGBTTTIQ+) participen en las candidaturas del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021.

Esta determinación está fundada en la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el expediente SUP-REC-28/2019, que establece que las medidas afirmativas deben ser aprobadas antes del inicio de los procesos electorales, con el propósito de que las y los actores políticos las conozcan a plenitud.

Las y los Consejeros Electorales abundaron que a la fecha están aprobados los lineamientos para el registro de candidaturas y han concluido los procesos internos de los partidos políticos para la selección de sus candidatos y candidatas, razón por la cual se agotaron los tiempos para emitir nuevas medidas afirmativas que incluyan a la comunidad LGBTTTIQ+ en las postulaciones.

El caso más reciente a nivel mundial, fue en noviembre del 2020, cuando  Sarah McBride, una afamada activista por los derechos de las personas LGBTQ, se convirtió en la primera persona transgénero en llegar a un senado estatal en Estados Unidos.

La victoria de McBride generó entusiasmo en la comunidad LGBTQ, que consideró que desde su nueva posición puede ayudar a proteger y defender los derechos de las minorías sexuales.