Tres de cuatro
De nada sirve grandes inversiones en infraestructura tecnológica si no son explotados adecuadamente para el beneficio de sus habitantes; y para eso la sociedad1, que se define como un conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes; será nuestro punto de partida; en su unidad básica se encuentra el individuo que bajo estas normas se denomina ciudadano, y los sectores, grupos con características similares entre sus individuos por elección, condición o circunstancia, crean una interacción en entre ellos de manera natural o formal (colectivos, confederaciones, fundaciones, asociaciones civiles, club sociales) pueden ser religiosos, profesionistas, personas con discapacidad, personas LGTBQ+, estudiantes, empresarios, etcétera, por mencionar ejemplos, por ultimo y no menos importante, el gobierno; aquel sector de la población que se dedica a trabajar en el servicio público para coadyuvar a ofrecer las condiciones necesarias para el desarrollo, todos los demás sectores de la sociedad le delegan (a gobierno), la toma de decisiones y el uso de los recursos públicos, esta relación la denomino la triada social, ciudadano-sectores-gobierno. Conocer demográficamente los grupos sociales es importante, pero comprender su naturaleza etnográfica, puede aportar a la construcción de una ciudad inteligente, ya que una Smartcity no es una gran ciudad con rascacielos, una Smartcity es una ciudad que enfoca sus acciones para suministrar servicios con calidad a sus habitantes para una vida digna. Para comprender mejor a la sociedad debemos conocer sus gustos, miedos, costumbres y creencias sociales, sentido de éxito, valores, afinidades y disonancias. En Tlaxcala Capital, sabemos qué edad tienen, donde radican, su actividad, sin embargo, debemos conocer su comportamiento mediante una asociación generacional. No pretendo profundizar en la literatura que clasifica los grupos generacionales, ya que actualmente sigue siendo un debate los rasgos con precisión, pero en la generalidad ya hay consensos en sus características.
La Generación del silencio
Nacidos antes de 1945, su inicios fueron en paralelo a los conflictos mundiales afectando el bolsillo familiar, su vida fue austera con pocos o nulos bienes, priorizaron el trabajo arduo, sumisos a los sistemas y dogmas de la época, el éxito se enmarca en tener los suficientes recursos para vivir; su único entorno fue la familia y el trabajo, priorizan los valores familiares, muy tradicionalistas; se informaban del mundo mediante la comunicación verbal en su comunidad y través de la radio cuando tenían acceso; la información era controlada por los gobiernos, el gobierno mismo era ajeno en su día a día; con poca o nula movilidad por falta de recursos. Sus actividades de esparcimiento se reducían a celebraciones en las comunidades. Las únicas tecnologías de información y comunicación que llegaron a dominar posteriormente fue el teléfono fijo y la televisión análoga. El 90% de este segmento no domina las Tecnologías actuales. En la mayoría de los casos dependen económicamente de terceros (hijos o familiares), algunos aun trabajando para sostenerse. Con datos del INEGI* aproximadamente el 3 % de habitantes pertenece a esta generación en el municipio. La influencia de este grupo social se limita al respeto y admiración hacia ellos y muy poco para la toma de decisiones en lo familiar o comunitario.
Baby Boomers
La mayoría de ellos ya son abuelos, nacidos entre 1946-1965; periodo de crecimiento, permitió familias numerosas, en su mayoría con más de cinco hij@s; un boom en la natalidad; el éxito está basado en lo patrimonial e ideales, mediante el trabajo duro. No cuestionaban el gobierno, ya que la sociedad estaba bien definida bajo el sistema mexicano, así mismo los medios de comunicación estaban controlados, en consecuencia, solo había una perspectiva de la información. Aquellos que conseguían una educación superior tenían más oportunidades de ingreso, solvencia, movilidad y estatus dado el momento económico y social en México. La economía permitió acceder a la era del consumismo, sin perder los valores sociales aceptados en la época, esta generación inicia un cambio profundo en la sociedad sobre todo en la participación de la mujer. Crecieron en un sistema de monopolio político, por tanto, sus afinidades están basadas en la confianza hacia un modelo y sus personajes, que por años conocieron, sin embargo, todavía opinan en términos de gobierno o políticos. Muchos de ellos están cerrando su ciclo económico a través de jubilaciones o mantienen pequeños negocios para contribuir a la economía familiar o al menos cubrir sus gastos. La radio, televisión y el teléfono fueron una constante para informarse de lo que pasaba en el mundo pues dominan estas tecnologías; con el apoyo de sus hijos y nietos, aprendieron a usar el smartphone, Internet y redes sociales, aunque no dominan en su totalidad estas herramientas.
Generación X
Descendientes de los baby boomers, en un rango de 40 a 55 años, crecieron en una época de cambios mundiales económicos y políticos (socialismo y capitalismo), dejaron el idealismo a un lado y cuestionaron los gobiernos y sus sistemas, así como algunos de los valores inculcados por sus padres, rebeldes y “aspiracionistas”, salieron de la comunidad para conocer otras ciudades, regiones o el mundo, preparándose más, a través de la educación formal media superior y superior; o especialización de un oficio; su sentido de éxito está basado en el equilibrio del desarrollo profesional, la familia y el esparcimiento; en México la información se multiplicaba ya no solo en medios tradicionales (periódico, radio, televisión abierta), iniciaba la democratización de la información mediante programas en la TV de paga, radio y revistas con contenido que estimulaban la creatividad y el cuestionamiento del “Status Quo”, económicamente activos, gran parte de la economía actual se sustenta en ellos, laboran en todos los niveles desde emprendedores, empleados, obreros, auxiliares hasta a gerentes, directivos, lideres de opinión, luchadores sociales. Remanentes de un viejo régimen, algunos siguen actuando en función al “Estatus Quo”; otros se adaptaron a los momentos sociales, una generación de transición; detonaron la globalización, sentaron las bases de la era de la información, Steve Jobs, Elon Musk, Bill Gates, se encontraban en procesos de formación en los años 70’; la generación X vivió la primera ola tecnológica masiva, con la evolución de la telefonía móvil, música portátil (walkman y discman), cámara de video caseras; cámaras fotográficas más económicas, computadoras personales, películas en casa (video caseteras en formato Beta y VHS) y los primeros accesos a Internet, hoy, una proporción considerable, utiliza las tecnologías de información, es complemento es su vida diaria. Su influencia es importante en las decisiones de la familia y su entorno donde se desenvuelve; incluso ellos mismos son quienes toman las decisiones.
Millennials
Nacieron entre principios de los 80’ y a finales de los 90’. No aparecieron con la tecnología digital, pero convergieron en su infancia y juventud con ella, se adaptaron en una simbiosis social y personal, por tanto, el concepto de On y Off están integrados en su vida cotidiana, bisagra entre las generaciones análogas y digitales, se adaptaron a las dos (usar una casetera, plataforma de streaming); se forjaron nuevos ideales y valores que se fusionaron con los tradicionalistas con un sentido de tolerancia, pero al mismo tiempo de vanguardia, creando sus propios modelos familiares y sociales. Paso de ser una generación globalizada a conectada, por el nivel de información que consumen están conscientes de su entorno físico, generan conciencia social del medio ambiente y la salud, pero al mismo tiempo individualistas, buscan un trabajo o actividad con reconocimiento social que los haga feliz como primera meta; aunque lo material juegan un rol importante; esta generación crea y administra las tecnologías y las convierte en una extensión natural de la personalidad, mediante la triada tecnológica (smartphone-internet-conectividad); valoramos más los cambios y experiencias, que la monotonía, la movilidad es alta, gustan viajar lo más posible, conocer nuevas culturas y sociedades, el concepto de fracaso es parte del crecimiento y no un retroceso. Individuos activos en la opinión pública, ya que crecieron en una época de descentralización de la información; al igual que la generación X, son económicamente activos, por tanto, la influenza, opinión y toma de decisiones es de las más altas en la sociedad. Las redes sociales, se han convertido en una herramienta de expresión ciudadana y presión para sus gobiernos, a su vez, están cambiando los modelos laborales y educativos, a la autogestión y trabajo en línea.
Generación Z (Centennials)
Los considero nativos digitales, de cinco a veinticuatro años en la actualidad, sus vidas están entrelazadas a la tecnología, por tanto, tiene más vida virtual, acostumbrados a obtener todo al alcance de un click, familia, amigos, escuela, alimentos, productos y servicios. Su acceso a la información es ilimitado, propicios a buscar su propia identidad crean afinidades, se sienten atraídos por causas bien definidas (veganos, ecofrendly’s, pro-aborto, geek´s, hipster’s, fitness) y buscan ser parte de ellas, es la generación más diversificada en sus expresiones colectivas, la mayoría se originan en el mundo digital pero se convierten en movimientos sociales reales, se están integrando al mercado laboral y al consumismo, por ende las compañías enfocan muchas de sus estrategias a este sector, son exigentes ya que las mismas condiciones de la época permiten acceder a cientos de ofertas, para valorar y evaluar cual les conviene, junto con la generación Y (millennials), son el segmento de población más grande. La influencia no es individual, si no grupal, por tanto, aunque en el núcleo familiar respetan las decisiones, en lo grupal tienen su propia voz, incidiendo notablemente en las acciones de las generaciones que le preceden (Generación X-Millennials), para adaptarse a los nuevos conceptos de los centennials.
Brecha digital y desarrollo económico
El enfoque de una Ciudad Inteligente es ubicar en el centro de sus esfuerzos al ciudadano, para alcanzar este objetivo necesitamos a la par, transferir habilidades y tecnología a la sociedad; pues son los medios técnicos para alcanzar la meta. En el anterior bloque referimos una descripción del individuo y su asociación basado en su comportamiento generacional; sumando datos cuantitativos y cualitativos podremos visualizar el grado de desigualdad en el acceso a internet, conectividad y tecnologías de información, así como el nivel de habilidades digitales, que en su conjunto se le conoce como brecha digital2. Saber en dónde y quienes se encuentran en esta situación, permitirán realizar las acciones concretas para llevar a cabo programas de alfabetización digital3 con miras a integrar los componentes de una Ciudad Inteligente Tecnología-Datos-Sociedad-Agenda pública.
Un segundo punto bajo el enfoque de Smartcity es el sector productivo, pues impulsa el crecimiento físico de las ciudades y la cadena productiva con equipamiento e infraestructura derivado de sus necesidades, aunque en muchas ocasiones crece de manera inercial en los micro y pequeños negocios, es decir, no hay una planificación multidimensional (capacitación, equipamiento, marketing, atención, financiamiento); al igual que otros sectores, si conocemos donde están, que realizan, a qué nivel, su entorno de desarrollo y hacia donde se quieren dirigir, es muy probable que los planes y políticas públicas municipales tengan mayor efectividad para el crecimiento, derivando en más oportunidades para los otros sectores, ya que el sector productivo es el motor económico en una sociedad. En nuestro municipio (Tlaxcala), existen alrededor de 7,764 unidades económicas4, de las cuales 96% son micro empresas, 3.5 % son pequeñas y menos del 1% lo constituyen medianas y grandes empresas, en consiguiente la vida económica se sostiene de los micro negocios, esto es solo un dato de los cientos que se pueden obtener para retratar el sistema económico de Tlaxcala Capital, quizás, datos como el nivel tecnológico y habilidades digitales en los negocios, permitirán determinar su evolución y grado de competencia que ofrecen a su entorno local y regional, a partir de este punto diseñar planes y programas que fortalezcan su competitividad, favoreciendo gradualmente la captación de ingresos en sus integrantes, generando un círculo virtuoso ya que atrae más concentración de bienes y servicios por ende un crecimiento y atracción para la inversión. Una #CiudadInteligente no se trata de grandes empresas multinacionales, se enfoca también a estimular la económica local, que en la mayoría de los casos es administradas por sus propios habitantes.
El gobierno
Aquel sector encargado de tomar las decisiones, ejecutar acciones y usar los recursos públicos, debe tener muy claro los objetivos, si bien, existen mecanismos en el Sistema Nacional de Planeación Democrática y de los documentos rectores que derivan, hay mucha información no procesada de las necesidades y expectativas de una sociedad del municipio de Tlaxcala, en este punto se conecta el elemento de infraestructura tecnológica como herramienta de la administración pública municipal para obtener datos que permitan visualizar las aspiraciones de los ciudadanos en distintas áreas. El ayuntamiento de Tlaxcala para el presente año tiene contemplado 280 millones de pesos de los cuales el 48.2 % será para el pago de servicios personales, 28 % servicios generales para la operación del ayuntamiento mismo y sus áreas, 10 % en insumos y solo 7.7 % en inversión publica lo que equivalente alrededor de 21.6 millones de pesos para todas las necesidades de vialidades, parques, auditorios, 3.1 % para la adquisición de bienes mubles e inmuebles y solo 2.8 % en subsidios y otras ayudas. Siendo realistas, el monto anual solo permite cubrir los gastos de operación del municipio con muchas austeridades; es como la administración de la casa, se tiene lo necesario para la manutención de los alimentos, vestido y pago de servicios (agua, energía, gas, etc); pero, ¿Cómo obtener recursos extras, para fomentar el crecimiento?, el éxito de una administración municipal es su habilidad de gestión ante otras instancias y buenas relaciones para obtener recursos de distintos niveles de gobierno en beneficio de sus habitantes con servicios eficientes y obra pública, de igual forma, ofrecer mecanismos y condiciones para la inversión privada y así estimular el flujo económico en el municipio. Por razones obvias, la administración pública es el sector más rezagado en la digitalización de sus procesos, es altamente burocrático, ya que su naturaleza no es la competitividad, por lo cual, no generan o moldean técnicas innovadoras, su estructura orgánica es un síntoma de la percepción de la realidad social, insisto es la visión de las personas que gobiernan en determinado periodo, hoy, la estructura base que dirige el ayuntamiento esta conformado por tres cargos adscritos a la presidencia municipal, así como la secretaria del ayuntamiento, tesorería y nueve direcciones de la administración centralizada, entre ellas la dirección de Servicios Públicos y Eco Tecnologías, este es un reflejo de como los gobernantes en turno ven a las tecnologías como un instrumento a favor de facilitar y ejecutar políticas públicas en su demarcación. Hasta el momento de la redacción de este post, se encuentra muy poca o nula información disponible sobre las actividades, vida económica y condiciones del municipio5, esto pasaría en el siglo XX, no, en la era de la información del siglo XXI, una de las tareas básicas de un modelo de ciudad inteligente es que el gobierno aporte información precisa, útil y practica no solo de sus acciones, si no información social, económica, de infraestructura, movilidad, de seguridad, por citar ejemplos para beneficio de su población, pero con una interacción constante, permanente y bidireccional, donde también el ciudadano provea de datos que permitan tener una radiografía de la realidad de la ciudad. Ya hemos escuchado el concepto de gobierno abierto o gobierno digital y en ocasiones se refiere solo a los portales web que tiene cada administración, una visión carente; debe ser un concepto holístico, que interactúe el recurso humano con el tecnológico y en todos sus niveles, el reto permanente es digitalizar los tramites y servicios que ofrece a la ciudadanía, así como implementar tecnología para la administración, planificación de la administración publica municipal, pero esto debe ser una política constante que pasa de periodo a periodo, como una política de gobierno.
Por último, establecer las bases para la transformación digital y tecnológica del servicio publico para posterior crear una sociedad digital, una sociedad del conocimiento para su propio beneficio. Todo enmarcado a una agenda de gobierno, social y económica que permita acceder a la sociedad que queremos ser al menos en el municipio que representa la historia de una pueblo, el futuro de un estado y el bienestar de sus ciudadanos en un país con cambios sociales trascendentes, pero esto los analizaremos el siguiente post.
1 https://dle.rae.es/sociedad
2 https://www.gaceta.unam.mx/la-brecha-digital-el-horizonte-de-las-desigualdades/
3 http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/programa-de-alfabetizacion-digital-2022
4 https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
5 https://www.capitaltlaxcala.gob.mx/