Tlaxcala ha sido golpeado por el tema de la inseguridad, luego que en las últimas semanas ha habido ataques armados. Tan solo este jueves dos masculinos fueron atacados a balazos en la autopista Puebla-Tlaxcala, a la altura del kilómetro 17 y perdieron la vida.  Mientras que abandonaron un cadáver en la  Candelaria Teotlalpan, Totolac. Es el tercer muerto en menos de una hora.  Y para variar, no hay detenidos.

Por ello, ha llamado la atención la inminente puesta en marcha del  Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), con lo cual el gobierno de Lorena Cuéllar le apuesta a combatir con mayor eficacia a la delincuencia.

Se prevé que los hampones ya no la tendrán fácil, luego que habrá un monitoreo que está conectado a mil 300 cámaras donde realizarán actividades, 88 monitoristas, y se espera  que los tiempos de respuesta ante diversos incidentes delictivos disminuyan de manera significativa.

Es indudable que este esquema requiere el beneficio de la duda y que ojalá ayude a combatir a los delincuentes que cometen sus tropelías y huyen como si nada.

Las autoridades estatales han destacado que el C5i cumple con una norma técnica de estandarización de los C4 y C5i del país, que está validado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), concretamente por el Centro Nacional de Información, con una inversión cercana a los 300 millones de pesos.

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros reveló que concretará la Ciudad de la Seguridad y buscará que durante su administración se integren por sitios algunos sectores y ejemplificó el caso del sector educativo.

“La idea es que la escuela de seguridad también se ubique dentro de esta zona y desocupar lo que en algún momento fue el Internado Amarillas, la idea es integrar todo en un solo sitio… e integrar la Ciudad de la Educación, así como ya existe la Ciudad de la Salud y próximamente la de Seguridad”, afirmó.

Habrá que esperar la reacción de la ciudadanía y su percepción de inseguridad en el día a día, en la calles y hasta en sus casas.

Aun solo atacando síntomas lo hacen bastante mal, y en los casos con alta exposición mediática los delincuentes han logrado huir por lo que la sensación de impunidad también crece, de ahí la desconfianza de la población para no denunciar.

Por qué la población no confía en sus cuerpos de seguridad y de procuración de justicia, y comunica lo que sucede en sus comunidades, pues prevalece la falta de confianza en las instituciones y la percepción de corrupción en las diversas instituciones de seguridad, y de los gobiernos municipales.

Voces que se dedican al tema de la seguridad han coincidido en que habría que reforzar el análisis de los datos de la incidencia para tratar de entender el problema de fondo y proveer de esta información tratada a la dirección de Prevención del Delito que ya existe.  Lamentablemente no explotan  los números fríos y solo generan estadística plana.

Hay modelos alternativos de seguridad que buscan atender el problema de la inseguridad fortaleciendo la prevención, la acción local y la participación ciudadana, y habrá que analizar por qué si en 60 municipios del estado y el gobierno estatal destinan una parte importante de su presupuesto al combate a la inseguridad, se reduce aquel destinado a la prevención de delitos en donde la sociedad puede tomar un rol protagónico.

Es prioritario retomar el contacto directo con la ciudadanía, y generar así estrategias de prevención exitosas como los observatorios de seguridad ciudadana en los municipios de mayor riesgo en la entidad, donde a través de entrevistas, observación y grupos de enfoque pueden construir recomendaciones de política pública adecuadas a la realidad.

El C5 es una esperanza, pero debemos entender que no es la panacea para solucionar el problema de la inseguridad, mientras los alcaldes y sus presidentes de comunidad no hagan la tarea.

Aunque el principal responsable de la seguridad pública es el Estado, como ciudadanía también podemos involucrarnos en la mejora de las condiciones de nuestras comunidades: la información y la participación en redes vecinales son fundamentales para fortalecer el tejido social y combatir la inseguridad.

Denunciemos los delitos que veamos en nuestras colonias, juntemos fuerzas para exigir las mejoras que necesitamos para sentirnos más seguros y unamos voces para que nuestras necesidades locales retumben.

Tampoco seamos apáticos.

******

La Caminera...Rebatinga legislativa…Si no hay cambios de última hora, la diputada ecologista Maribel León Cruz será designada en los próximos días como presidenta de la  Comisión Permanente del segundo periodo de receso legislativo del segundo año de ejercicio legal, en tanto el morenista Miguel Ángel Caballero Yonca será vocal, pues pese a que trató por todos los medios de ser quien quedara al frente, no le alcanzó, pues no tuvo el consenso de su propia bancada.

Diana Torrejón y Guillermina Loaiza serán secretarias.

******
Ahora sí, la última y nos vamos...Una buena y una mala en el gobierno de la 4T…

La MALA…Que el Secretario de Salud Rigoberto Zamudio Meneses haya perdido la calma y levantó la voz a una trabajadora sindicalizada, quien le exigía resultados.

En los videos que circulan se observa que Zamudio Meneses, acompañado de su equipo de trabajo, informa a los quejosos que levantará un acta administrativa porque presuntamente el personal del Hospital de Huamantla no quiso recibir ventiladores que llegaron.

Con un tono de voz elevado y visiblemente molesto, encaró a centímetros la cara de la mujer que también gritaba.

Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día, y Zamudio Meneses dirá misa y que tiene la razón, pero evidenció el rostro de un gobierno intolerante, con funcionarios carentes de inteligencia emocional.

Lo menos que debe hacer es pedir una disculpa pública y reconocer que se equivocó y perdió la calma.

Al final cobra un salario para resolver problemas, no para gritar.

La BUENA…La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros inauguró un Módulo de Atención de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). El nuevo espacio es una extensión de la Oficina de Defensa del Consumidor (ODECO) Zona General Ignacio Zaragoza y está ubicado en la fachada norte del estadio “Tlahuicole”. El personal que labora ahí cuenta con la capacidad y conocimientos necesarios para asesorar a las personas en materia de Telecomunicaciones, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las plataformas de Conciliaexprés y Concilianet.