En la UAT falta visión a autoridades, apoyos y compromiso en profesores: investigadores egresados.

* Así lo consideran Víctor Manuel Jiménez Pérez y Blanca M. Muñoz Flores, egresados del Departamento de Química Industrial de la UAT, ahora investigadores en la FCQ-UANL.
*
Egresados del Departamento de Química Industrial de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), ahora investigadores en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Víctor Manuel Jiménez Pérez y Blanca M. Muñoz Flores confiesan sentirse decepcionados en su regreso a su alma mater debido a tres factores: la falta de visión de las autoridades universitarias, la carencia de apoyos por parte de la propia universidad y la falta de compromiso de los profesores para capacitarse.

¿Qué hace falta en Tlaxcala? se les pregunta durante una entrevista concedida a La Bestia Política a ambos profesores que ahora mismo forman parte de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ella, adscrita a la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL como Profesora-Investigadora con exclusividad, responde enseguida: “Tuvimos la fortuna de regresar a Tlaxcala por el aniversario del Departamento del cual egresamos, y fue muy bonito regresar a nuestra alma mater, pero muy decepcionante al hablar con ciertos profresores de que no hay apoyo. No somos los únicos tlaxcaltecas que hemos sobresalido, hay otros que están en otras universidades, tales como Morelos, Puebla y Ciudad de México que están trabajando en el área en la que nosotros estamos, y el común denominador es que nos hubiera gustado regresar a nuestra alma mater y hacer esto que hacemos allá, pero no, la Universidad no te da las condiciones”.

Blanca M. Muñoz Flores imparte las cátedras de Química General, Estructura Atómica y Nomenclatura, entre otras en la UANL. Tiene el reconocimiento de Perfil deseable ante PRODEP, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores SNI-3 y es evaluadora acreditada por el CONACYT.

Además, ha publicado 61 artículos en revistas internacionales, 4 capítulos de libro, 20 trámites de patentes, con más de 1200 citas y un H-index 20. Ha tenido 9 proyectos aprobados, 2 CONACYT, 2 PRODEP y 5 PAICYT.

Precisa su respuesta: “Yo creo que capacidad humana sí hay, prueba de ello es que hay tantos investigadores distribuidos a lo largo del país, y en la UAT no hay. Y lo han intentado, conozco gente que regresó queriendo hacer algo por el Departamento y no lo logró, hay muchas trabas, no hay apoyo. Es muy triste pero es la verdad”.

Por su parte, Víctor Manuel Jiménez Pérez, también adscrito en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL como Profesor-Investigador desde el año 2007, complementa la respuesta: “También falta capacitación, ganas de profesores por salir adelante, no sólo es responsabilidad de la institución; falta que los profersores se comprometan”.

Y explica: “El año pasado el 1 de diciembre fui a dar un curso de química y los alumnos y profesores quedaron entusiasmados con el tema, pero un profesor me preguntó: ‘¿qué nos falta?’: Pues se tienen que capacitar ustedes como profesores, les falta ese amor, esa pasión por salir adelante”.

Víctor Manuel Jiménez Pérez fue galardonado con una beca posdoctoral por el Deutscher Akademischer Austauschdienst en la Universidad Georg-August en Gotingen, Alemania.

Hasta el momento tiene 75 publicaciones internacionales con más de 1,700 citas; 19 patentes, cuatros capítulos de libro en editoriales internacionales como la Royal Society of Chemistry y Elsevier.
El también investigador perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI: 3), se extiende en su respuesta: “A las autoridades también les falta visión, están muy preocupadas en otras actividades y no se dan cuenta de que la investigación es una excelente inversión para salir adelante. Desde las universidades se han gestado empresas que generan empleos. Si becas a una estudiante va a seguir creciendo intelectualmente y posiblemente genere una empresa y cree empleos.

Nuestras autoridades necesitan poner de su parte y los profesores también para que ambos crezcan”, sostiene.

Hoy escribe Arturo POPÓCATL