Sobre la pieza cerámica de uso ceremonial, el director del Centro INAH mencionó que la urna policromada fue localizada en la zona arqueológica de Cacaxtla, en Tlaxcala. Sus figuras recrean una escena ritual, en la que destacan tres personajes. Al centro, un individuo con tocado de ave, cinturón de caracoles, orejeras y collar; de sus pies salen dos árboles de cacao estilizados. A sus costados, un personaje toca una trompeta de caracol marino y el otro porta lo que podría ser un cetro, bastón o incluso un palo sembrador, haciendo alusión a la práctica de la agricultura; ambos portan taparrabos, el director del Centro INAH Tlaxcala, De la Rosa Herrera, aseguró que es un elemento muy representativo de la cultura tlaxcalteca
Como referencia histórica, es importante dar a conocer que el territorio tlaxcalteca y su campo fértil propició el asentamiento de grupos humanos hace más de 8,000 años, razón por la cual, en la época prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como la Arcaica al sur, la cual habitó 1,000 a.C. y otomíes al Norte, siendo los Olmecas Xicalancas quienes fundaron Cacaxtla.
La historia de la entidad la muestra como una región multicultural, partícipe de grandes momentos como la integración de los olmecas-xicalancas con la comunidad de Los Reyes Quiahuixtlan, el 4to señorío tlaxcalteca.
Fue esa comunidad con presencia de los fundadores de Cacaxtla la que posteriormente participó en las alianzas con los españoles, el 23 de septiembre de 1519, y sirvió a los Tlaxcaltecas para sellar una alianza dinástica y militar que les permitiría mantener una autonomía de gobierno.
Pocos años después, en 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto: «que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre».
Es justo en vísperas de la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Tlaxcala, que ambas naciones estrechan vínculos culturales con la presencia de la entidad en la exposición de arte a realizarse del 20 al 26 de enero 2025, en la Fundación Casa de México en España, donde se hará énfasis de la identidad y patrimonio cultural de Tlaxcala y México.
El Lienzo de Tlaxcala fue realizado a petición del Cabildo de Tlaxcala y del virrey Luis de Velasco en 1552 con la intención de comunicar a la corona española la colaboración de los tlaxcaltecas en la conquista.
Del lienzo original que se encontraba en el Cabildo de Tlaxcala fue elaborada una copia por Manuel Yllañes, esta réplica es una de las más conocidas y difundidas y se encuentra bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH)
La pictografía del documento presenta elementos tanto de origen prehispánico como europeo y retrata las cuatro cabeceras con sus respectivas insignias (Quiyahuiztlan, Tepeticpac, Ocotelolco, Tizatlan), sus palacios y principales (Citlalpopocatzin, TIehuexolotzin, Maxiscatzin, Xicohténcatl).