Fabiola MÁRQUEZ/ Del 4 al 10 de agosto, la política tlaxcalteca se vio sacudida por un tema que escaló rápidamente en redes sociales y medios: un audio filtrado que exhibe la presunta estrategia electoral de Homero Meneses, secretario de Educación Pública del estado, con la supuesta autorización de la gobernadora Lorena Cuellar.
En la grabación, Meneses menciona reuniones con actores políticos clave y esboza movimientos de cara al 2027, lo que detonó una avalancha de críticas por el presunto uso de recursos públicos con fines proselitistas.
📊 Radiografía digital de la polémica
-
18.38% del total de menciones monitoreadas en la semana giraron en torno al audio.
-
Saldo negativo de percepción: -42, reflejando un dominio claro de comentarios de desaprobación.
-
Reacciones masivas: más de 11 mil “me gusta” y 8 mil “me encanta”, pero también 21 mil reacciones “haha” y 44 mil de “tristeza”, una mezcla de burla e indignación ciudadana.
El impacto no se quedó en el terreno digital: el PRD presentó una queja formal ante el ITE, acusando a Meneses de promoción política anticipada y de utilizar la estructura educativa para fines electorales.
El vocero de la gobernadora Lorena Cuéllar, minimizó el hecho, y solo se limitó a expresar que no era tiempos de campaña o precampaña, sin entrar al fondo que un funcionario revele que iba a esperar el inicio de clases para intensificar su estrategia electoral.
El caso, revela la escucha digital de la empresa Impulso Mercadológico, no solo se posicionó como uno de los temas más candentes de la semana, sino que dejó claro que en Tlaxcala, un audio puede convertirse en un catalizador de desconfianza ciudadana y en un golpe directo a la imagen pública de un funcionario.
VERSIÓN ESTENOGRÁGICA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
Quiero explicar cuál es la posición de nuestra jefa, la gobernadora Lorena Cuéllar, porque me parece muy importante que también conozcan cómo ve ella el panorama, cómo lo veo yo y si podemos ponernos de acuerdo en lo que sí podemos construir juntos. Para mí es fundamental contar con su ayuda.
Déjenme comenzar por lo que ha ocurrido en los últimos días. Ya hemos tenido dos reuniones con un grupo de compañeras y compañeros, en su mayoría integrantes del Gabinete Legal y Ampliado. Yo calculo que poco más del 50% de este gabinete han manifestado con la gobernadora su voluntad de apoyar este proyecto, impulsado desde la visión de nuestra gobernadora.
La propia gobernadora ha sido muy clara: no se trata de imponer líneas. Ella ha dicho que no hay líneas, sino la necesidad de trabajar todos para que un proyecto pueda destacar por sus méritos. Incluso ha señalado que, si alguien le expresa su deseo de apoyar cierto proyecto, no tendrá inconveniente siempre y cuando represente su visión, su proyecto.
Eso, la verdad, me alienta muchísimo. Porque aunque me ha tocado encabezar este esfuerzo, no se trata de una sola persona, sino de un equipo, de un proyecto colectivo.
En la primera reunión que tuvimos hace quince días, participaron muchos compañeros del Gabinete Legal y Ampliado, pero también presidentas y presidentes municipales, así como otras figuras importantes y liderazgos,en el estado. Todos, integrantes del proyecto de la gobernadora. A raíz de eso, convocamos a una nueva reunión, que se realizó el pasado jueves en el salón Shadani. Y me da gusto decir que ahí mismo, donde en su momento se llevaron a cabo reuniones clave en el proceso anterior, nos volvimos a reunir.
Esa reunión fue emblemática, y hay claramente una mayoría clara de compañeras y compañeros aliados que reconocemos a la licenciada Lorena Cuéllar no sólo como jefa, sino como nuestra lideresa política.
Estoy muy agradecido por el respaldo, pero también sé que esto tiene que ver con cómo entendemos el trabajo colectivo. Y por otro lado, como siempre nos pasa, pasa en las familias, uno va avanzando, avanzando, bajo el supuesto que la familia te apoye, bajo el supuesto que la familia te va acompañar, pero es mejor preguntar directamente. Por eso hacemos estas reuniones.
No quiero dar por sentado el respaldo de nadie. Prefiero preguntar con claridad quiénes forman parte de este equipo, quiénes creen en este esfuerzo que la gobernadora nos ha confiado. Y no por la fuerza, sino por la razón, por el compromiso, por la convicción. Mi intención es saberlo, porque si estoy suponiendo que sí y resulta que no, ¿para qué le hago al cuento?
Hay que ver quien en el equipo que ha acompañado este esfuerzo.
Hasta ahora he hablado mucho, pero quizá no he sido suficientemente claro sobre a qué me refiero exactamente.
¿Qué quiero decir?
En resumen muy práctico, espero lograrlo: los procesos electorales tienen su tiempo, y todavía falta mucho. A nuestra gobernadora le quedan dos años, y nosotros vamos a trabajar para que ese tiempo se consolide un gran cierre, que inspire, que motive.
Sin embargo, ustedes recordarán que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró hace tiempo una nueva forma de hacer política: contacto permanente con la gente, recorridos, reuniones, encuestas, un sistema que motiva a los actores políticos a mantenerse presentes, cercanos y activos.
Eso es lo que buscamos: construir de manera permanente, casa por casa, reunión por reunión, familia por familia.
Y eso obliga —y qué bueno que lo ha dispuesto así el expresidente—, eso obliga a que todos estemos en contacto permanente con la gente.
De tal suerte que, rumbo a la definición, en su momento, de la coordinación territorial estatal, tendrá un nombre que sabremos en enero o febrero, más o menos, del próximo año, en los 16 estados donde se va a renovar la gubernatura, y en los 300 distritos donde se renovarán todos los distritos electorales federales.
Esa definición tendrá que suceder más o menos entre mayo y junio del próximo año, y en enero o febrero se definirán las fechas de las encuestas y los procesos de cómo se podrán hacer.
Pero nuestra dirigente política lo que decidió fue que, al interior del equipo, se buscaran algunas posibilidades para que camináramos y se viera qué pudiera suceder, para salir en enero juntos en una sola propuesta.
Muy probablemente sea varón, sea hombre, quien pueda encabezar este proyecto de continuidad, un cambio rumbo al 2027.
Y pues, como muchos de ustedes saben, cuando me preguntaron que si quería, pues dije: como que yo, desde que era joven, pues no… pues eso es más bien para los que tienen dinero.
Y yo dije: “Pues yo no tengo dinero”. Pero me hicieron ver que lo que sí tenía era a muchos amigos y amigas, y que lo que sí tenía era la confianza de mucha gente. Y por eso estamos aquí: para decir si o no.
Entonces, va a haber una primera encuesta a finales de agosto, a finales de este mes. Va a haber una primera encuesta y una segunda en octubre. Estas encuestas son internas, son sólo de quien nos dirige políticamente y quien nos gobierna.
Que son dos cosas distintas —no es igual, pero es lo mismo—, porque, para nuestro caso, no solamente es nuestra gobernadora, como uno de los más de 300 mil tlaxcaltecas presentes como también tlaxcaltecas, sino que, para nuestro caso, además, es nuestra dirigente política, es nuestra líder, es quien guía los esfuerzos.
Entonces, ella tiene que tomar —ayudar a tomar— una decisión a nivel nacional, tanto con la presidenta como con el partido, a partir de construir un proyecto que sea viable, que sea sólido, que se pueda construir para esos momentos.
Y entonces, en ese contexto, como les decía, se fijó en un servidor. Y yo mismo levanté la mano y le dije: “Pues déme chance, a ver qué pasa”.
Luego, el 3 de abril, empezamos de manera muy cauta. Utilizamos la estrategia del humanismo mexicano, porque además, humanismo mexicano es igual a tomar coherencias, tomar decisiones; es igual a humanismo mexicano.
Y retomamos los trabajos que, por ejemplo, con Adriana impulsamos en el tema del Seminario Permanente del Humanismo Mexicano y toda esa tendencia.
Entonces, es un esfuerzo que no es reciente, sino que viene ya de años atrás, o de meses atrás. Esto fue una transición.
Y lo que hemos visto en los últimos días es que estas dos reuniones que describí al principio son un reflejo de que sí hay esa posibilidad. Que, francamente —déjenme decirlo con toda sinceridad— yo mismo estoy totalmente sorprendido.
Ahora sí que, como se los he platicado a algunos de ustedes, yo recuerdo mucho el video de la presidenta Claudia Sheinbaum que lo distribuí en unos segmentos.
Hay un primer segmento en donde se ve a esta senadora que traicionó, de Sonora, que se llama Lilly Téllez. Y dice que en la Cámara de Diputados hay banderas. Y dice —con el estilo que le caracteriza grosero, hosco. Está diciendo ahí, frente a la bandera que se llama la Cámara de Diputados: “Aquí, el próximo año, me estarán colocando la banda presidencial y seré la primera presidenta de México”.
Y allá afuera estaban —decían— los morenistas, diciendo que eso era fraude. Y ella dice: “Yo seré la primera presidenta”.
Por detrás, en otro segmento de video, ahora es Margarita Zavala, la esposa de Felipe Calderón… Mujer —no la describas como esposa, hijo— pero Margarita Zavala…
Lo mismo en la Cámara de Diputados. No frente a banderas, sino en los pasillos de los diputados, afirmando lo mismo: “El próximo año estarán aquí colocándome la banda presidencial y seré la primera presidenta de México”.
Corte al siguiente segmento de video: son 80 años, frente al Palacio Nacional, señalando el Palacio Nacional y diciendo: “Y aquí estaré atendiendo a todos los mexicanos como la primera presidenta mujer de México. Yo sí abriré las puertas del Palacio Nacional a todo el pueblo”.
¿Se acuerdan de esta polémica?
Corte al cuarto video: se ve a la presidenta Claudia Sheinbaum sentada en un sillón, relajada, tranquila, en paz, diciendo: “Pues yo siempre pensé que tendría que haber un día en que llegase una mujer a gobernar este país. Lo que nunca pensé es que sería yo”. Y fue pareja, ¿no? Justo eso siento yo.
Yo siempre, llevo ya muchos años participando en política, muchos años intentando construir, y siempre he dicho que es necesario que llegue un hijo del pueblo. Lo que nunca pensé es que esa posibilidad pudiese estar en mí. Entonces, quizá esa posibilidad se pueda construir en algo así como lo que le pasó a la presidenta, y que llegue el momento en que también pueda decir: “Lo que nunca pensé fue que sería yo”.
Pero también, como dijo ella: “No llego sola. Llegamos todas”. Yo quisiera poder decir: “No llega un hijo del pueblo. Llegamos todos y todas”. Quizá sea el momento.
Lo que yo estoy viendo en el equipo cercano de la gobernadora, en nuestra dirigente, es un gran ánimo de los compañeros que algo le saben a la política y que están en el gabinete legal y ampliado. Pero no solo ellos, sino los operadores políticos que me llevan acompañando mucho tiempo, quienes son ahora presidentes municipales, quienes son ahora diputados, quienes son ahora dirigentes, diputados federales.
Ayer platicaba, por ejemplo —a ver si no cometo una indiscreción, porque piensan que luego, por tratar de ser transparente, me meto en problemas— pero, por ejemplo, ayer platicaba con el diputado Alejandro Aguilar, y tiene el mismo análisis que su servidor. Yo le decía al diputado Alejandro Aguilar, el de Huamantla, dos veces diputado federal, dos veces diputado local, dos veces también presidente municipal de Huamantla, y yo le decía: “Pues a lo mejor usted va a participar en hombres”.
Yo lo que veo es esto, y compartimos mucho el análisis. Y me dijo: “¿En qué te ayudo?”. Y así como él, hay muchos, muchos y muchas.
Y yo he venido partiendo de la idea de que vengo con mi familia, que son todas y todos ustedes. Pero no se los he planteado así, de manera abierta, y por eso quise reunirnos este día aquí, en el salón Aifa Class —¿es el Alfa?— Alfa Class, Alfa. Por eso quise que nos reuniéramos aquí: para preguntárselos, para saber.
No quiero darlo por sentado. Quiero preguntárselos. Y si deciden —espero que sí— querer acompañarme, pues que me ayuden en este proceso con tres propósitos:
Uno: darle continuidad a un proyecto con cambio, por consolidar el proyecto que ha empezado nuestra gobernadora aquí en Tlaxcala, que representa a muchas voces que buscamos esta transformación.
Dos: darle continuidad al equipo que nos hemos venido formando. Para ninguno de nosotros —hablo del gabinete legal y ampliado, como de las direcciones, departamentos, coordinaciones y muchos otros colaboradores que estamos ayudando en esta transformación— ha sido un proceso fácil. A todos nos ha costado aprender, entender, buscar las dinámicas para poder consolidar esto. Este equipo no se puede cansar; tenemos que buscar la forma de continuidad del proyecto y de continuidad del equipo.
¿Cómo hacerlo? Esa es la tercera cosa: la unidad.
¿Pero la unidad en torno a qué?
¿La lealtad?
¿Lealtad en torno a qué?
Tenemos que construir el proyecto que convoque a la unidad y a la lealtad al proyecto respecto a la dirigente, en este caso la gobernadora, y buscar la forma de cómo podemos transitar para generar este ánimo.
Termino con lo siguiente: yo quisiera que me ayudaran a construir, muchos y muchas, pero principalmente ustedes, que los siento de casa, que siento el equipo que me ha acompañado en muchos momentos de decisión y que me han ayudado a presumir lo que hemos logrado en esta Secretaría, en esta unidad.
Para que sea el principal referente, la carta de presentación tiene que ser eso: lo que hemos logrado juntos y juntas. La carta de presentación, la forma en que tenemos que defender esta posibilidad, es diciendo: “También es así que lo hicimos en la SEPE.USET, tan es así que hay una transformación real y profunda de atención a la gente, y que se tiene que observar”.
Y que eso mismo podamos decir: “Lo podemos y lo queremos hacer a nivel estatal”.
Entonces, eso es lo que yo quisiera: que se pudiese construir un proyecto que realmente naciera de nosotros y de muchos otros compañeros y compañeras. Y que a ese proyecto le demostráramos la dignidad y la libertad a esas ideas, así como el Presidente Andrés Manuel presentó lo que llamó el Proyecto Alternativo de Nación, y luego la Presidenta lo transformó en los 100 puntos de transformación que presentó durante la campaña, pero también el 1º de octubre.
Así tiene que llegar el momento en que nosotros digamos: estos son los 15, 20, 50 o 100 puntos que significan el segundo piso del Acuerdo de Transformación para nuestro estado, y que tienen que ver con estas cosas puntuales, claras, con nuestra experiencia, con nuestro conocimiento, con ya la habilidad de un equipo que lo ha vivido, que lo ha construido, y que podemos decir: sí es posible.
Porque, compañeros y compañeras, cuando se habla del estado, se dice que con eso tenemos que decir que todavía no, hay que salir. No nada más es el tema del 2027. El 27 tiene muchas posibilidades por el gran trabajo que está haciendo nuestra Presidenta, y por el enorme trabajo también que está haciendo nuestra Gobernadora.
Pero tenemos que pensar también en el 2030.
¿Quién garantiza la unidad? No solamente en el equipo del Lorenismo, sino en los otros distintos equipos que se mueven en la comunidad. Con todo respeto lo digo, con todo respeto y cariño, porque no nos vamos a pelear con un equipo —menos dentro de nuestro mismo proyecto morenista, dentro del mismo proyecto de la 4T—. No nos vamos a pelear con nadie.
Tiene que ser una competencia de hermanos, de compañeros, de camaradas.
Pero yo lo que observo es que el equipo capitalino… el equipo capitalino ha estado construyendo un nuevo equipo, distinto al Lorenismo, pero además sin ninguna posibilidad de interlocución con otros equipos: de fundadores, por ejemplo, o de otros partidos.
Y yo lo que sé, lo que he venido platicando, es que en un servidor no encuentran obstáculos para que puedan caminar. El equipo anterior al capitalino, en su base, en su simiente, que se constituyó como gobierno entre el 99 y el 2004, ellos no me veían mal, porque ahí me formé. Pero tampoco el Lorenismo me siente ajeno, porque tomé una decisión en 2015 y he venido caminando en el equipo del Lorenismo. Y soy Lorenista, pero también soy morenista fundador.
He venido construyendo este partido desde el 2011. En el 2013, como consejero estatal y nacional, y he venido, pues, en el Lorenismo haciendo también los caminos.
Pero también me ven bien los otros partidos, los aliados, como pueden ser los Garay en el tema del PT o los del Verde. También es así que presidentes municipales de aliados —como son el PT y el Verde— ya están en estas reuniones que les he comentado. Ya han llegado ahí.
Vienen algunas estrategias que son importantes comentar, si deciden aceptar —así como en “Misión Imposible”: si deciden aceptar—. Hay unas estrategias que vienen.
Primero, tenemos que impulsar comunidades digitales. Ya tenemos algunos que estamos en los grupos humanismo mexicano, hashtag #HM_
Por ejemplo, Rafael. La idea es que Rafael pueda ocupar ese grupo, y ojalá llegase a mil personas distintas de las que estamos aquí. Porque también la idea es que sean mil distintas, no repetir.
Y así, cada uno de los que decidan —hashtag #HM— ojalá pueda llegar hasta mil. Pero la idea es que cada quien tenga un grupo deWaapp iguales distinto. O sea, no es que el mismo grupo que haya con Rafa o Alejandro tenga a los mismos, porque entonces no tiene sentido, sino que sean personas distintas en el grupo de Rafael, en el grupo de Alex, y así cada uno.
Para aproximarse lo más posible a los mil. Si lo logramos, si lo vamos haciendo, vamos a ser una comunidad que, a su vez —perdón por la redundancia— agrupa 50 grupos. De tal suerte que una comunidad pueda tener hasta 50 mil personas.
Ojalá en cada comunidad lleguemos, cuando menos en un primer lance, al 10% de eso. Es decir, que cada comunidad tenga al menos 5 mil personas. De tal suerte que en muy poco tiempo podamos llegar a algo así como a 300 mil personas.
¿Cuál es la intención?
Difundir.
Lo que me importa ahorita, si deciden aceptarlo, es posicionar el nombre de Homero Meneses junto con las siglas de Humanismo Mexicano.
La idea es que la gente, el pueblo de Tlaxcala, vea que este nombre, esta ideología, representan un proyecto —como ya dije— de continuidad con cambio.
Y la imagen… lo que estamos utilizando —porque tampoco se puede utilizar de manera directa— como dijo una persona ahí en el cuarto: “esa cara feita y gordita”, pero sí se puede utilizar la caricatura que viene circulando, ¿no?
Entonces, ir posicionando imagen, nombre, para que en agosto salgamos bien en la encuesta interna de nuestra dirigente. Y luego en octubre otra, si logramos un amplio consenso mayoritario en el estado, entonces ya vamos a ir con un solo equipo en enero-febrero. Y entonces sí: mayo-junio será la coordinación estatal. Y entonces sí: a caminar para darle posibilidad a esta gran transformación.
Esa es mi idea.
El 9 de agosto, también con el pretexto de que es mi cumpleaños —apenas los primeros 52—, va a haber también un activismo digital. Un activismo digital para utilizar los días 7, 8, 9 y 10, para estar subiendo fotos.
Ahí sí no hay problema con las fotos, porque está el pretexto del cumpleaños. Fotos, Homero, Virgen, por todos lados.
Y luego, el 16 de agosto vamos a invitarles para que vayan apartando sus agendas: vamos a tener una fiesta. Ahora sí voy a tener una fiestatotota también, como pretexto —no me la tengo que creer—, es el proyecto.
La vamos a hacer en el Auditorio de Contla de Juan Cuamatzi, y la intención es tener a 2,500 personas ese día, en una convivencia en donde vamos a mostrar, demostrar, que hemos logrado un amplio consenso.
Esta fecha es clave, porque además, a la semana siguiente, sería el tema de la encuesta —muy probablemente—. Entonces, dar la imagen de todo esto sería muy importante.
Y luego viene el arranque del ciclo escolar. También hay que utilizar todo esto para posicionamiento, para imagen, y seguir construyendo.
Esa es la idea. Y perdón si la compartí tan rápido… o creo que no tan rápido.
Pero pues… preguntarles, como siempre:
¡Muchísimas gracias!