Alfonso Sánchez y Ana Lilia Rivera concentran la batalla en Morena rumbo al 2027; por la oposición la panista Miriam Martínez Sánchez destaca como la carta más solida de la oposición.

Fabiola MÁRQUEZ/El más reciente Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) de Impulso Mercadológico confirmó que la sucesión en Tlaxcala se está definiendo dentro de Morena. Entre el 16 de julio y el 15 de agosto se analizaron más de 2,100 impactos en medios locales, y el resultado es claro: Alfonso Sánchez García y Ana Lilia Rivera concentran la batalla mediática con los mejores índices de percepción y presencia.

PRESENCIA MEDIÁTICA. MORENA.

Con 26.82% de presencia mediática, el alcalde de Tlaxcala Capital, Alfonso Sánchez García, lidera ampliamente la conversación, seguido por la senadora Ana Lilia Rivera con 17.73%. Juntos acumulan casi 45% de los espacios mediáticos, lo que los coloca como los punteros de la narrativa morenista.

Homero Meneses (9.09%), tercero en exposición, pero con la reputación más negativa. Su alta presencia mediática no se traduce en saldo favorable: cada nota le resta.

Carlos Augusto Pérez (6.36%). Tiene un nivel medio de exposición, pero polarizado: recibe muchas notas negativas. No logra despegar.

Josefina Rodríguez (5.45%). Su presencia es limitada. Aunque aparece en la agenda, aún carece de protagonismo frente a los punteros.

Raymundo Vázquez (3.64%). Escasa visibilidad; aparece de manera marginal en la narrativa estatal.

Carlos Luna (3.18%). Baja presencia, aunque con buen rendimiento en opinión efectiva. Es un perfil silencioso pero competitivo si aumenta exposición.

Óscar Flores (1.36%). Presencia casi inexistente; todavía fuera del radar político-mediático.

 

🔵 PAN

Miriam Martínez (8.18%).
Es la carta más sólida de la oposición. Aunque con menos volumen que los punteros de Morena, tiene buena evaluación positiva y se coloca como la figura panista más competitiva.

Juan Carlos Sánchez García-Saga (4.09%).
Presencia media-baja, pero con buen saldo en opinión efectiva. Su reto es multiplicar cobertura para que sus números sean visibles en la contienda.

🔴 PRI

Anabell Ávalos (7.27%)
Conserva exposición considerable, pero la mayoría de su cobertura es desfavorable. Aparece en medios, pero con un desgaste importante en imagen.

🟠 Movimiento Ciudadano

Delfino Suárez (2.27%)
Su presencia es baja, sin impacto relevante. Se mantiene como figura periférica en la agenda mediática.


🔴 PT

Alejandro Aguilar (2.73%)
Aparece en pocos espacios. Su perfil no logra consolidarse como referente estatal.

Irma Yordana Garay (1.82%)
Presencia marginal y con saldos negativos; prácticamente invisible en la competencia real.

 

Conclusión. Alfonso y Ana Lilia concentran la batalla real en Morena, dominando casi la mitad de toda la presencia mediática. Miriam Martínez es la mejor posicionada de la oposición, mientras que Homero Meneses confirma que aparecer mucho en medios no garantiza reputación positiva. PRI, MC y PT apenas figuran, sin capacidad de competir en la narrativa dominante.

PERCEPCIÓN PÚBLICA. 

En el apartado de percepción pública, Alfonso registró 63% de cobertura positiva, contra 27% negativa. Muy cerca, Ana Lilia logró 61% positiva, frente a 30% negativa. Ambos superan a cualquier otro aspirante y consolidan la idea de que la pelea real por la candidatura de Morena se juega entre ellos.

En contraste, Homero Meneses, secretario de Educación, volvió a aparecer en el extremo negativo, con apenas 30% positivo frente a 65% negativo, confirmando su desgaste mediático.

El análisis también reveló que Miriam Martínez (PAN) es la mejor evaluada de la oposición, con 55% de cobertura positiva, aunque con un volumen limitado (8.18%). Por su parte, Juan Carlos Sánchez García-Saga (PAN) alcanzó un sólido 32% de opinión efectiva, pese a tener menor exposición mediática.

Estos datos revelan que la definición de la sucesión rumbo a 2027 está en el campo de Morena: Alfonso Sánchez y Ana Lilia Rivera dominan en presencia y percepción positiva, mientras que la oposición aparece como una voz competitiva, pero todavía sin el peso suficiente para disputar la narrativa dominante.

🔴 Morena

  • Alfonso Sánchez García (63% positivo / 27% negativo / 10% neutral)
    Líder absoluto en percepción. Dos de cada tres notas lo favorecen, con bajo nivel de negativos. Es el aspirante con mejor blindaje mediático.

  • Ana Lilia Rivera (61 / 30 / 9)
    Segundo lugar, muy cercana a Alfonso. Alto saldo positivo, aunque con más negativos. Consolida su papel como la gran contendiente interna en Morena.

  • Raymundo Vázquez Conchas (54 / 21 / 25)
    Buen nivel de positivos y bajo en negativos. Perfil que mantiene estabilidad, aunque sin la exposición de los punteros.

  • Carlos Augusto Pérez (53 / 40 / 7)
    Positivo alto, pero con el nivel de negativos más fuerte entre los competitivos. Polariza la cobertura.

  • Josefina Rodríguez (53 / 20 / 27)
    Buen equilibrio: mayoría de positivos, pocos negativos y un porcentaje alto de neutrales. Perfil que proyecta estabilidad.

  • Óscar Flores (44 / 11 / 44)
    Más neutralidad que otra cosa. Buen indicador de que no genera rechazo, pero tampoco entusiasma a los medios.

  • Carlos Luna (42 / 8 / 50)
    El que mejor controla los negativos (solo 8%), aunque su reto es salir de la neutralidad (50%). Puede crecer si gana narrativa propia.

  • Homero Meneses (30 / 65 / 5)
    El peor de todo el tablero. Dos tercios de su cobertura es negativa. Aparece mucho en medios, pero con saldo devastador para su imagen.


🔵 PAN

  • Miriam Martínez (55 / 30 / 15)
    La mejor evaluada de la oposición. Más de la mitad de sus menciones son positivas, aunque necesita bajar el 30% de negativos. Figura competitiva.

  • Juan Carlos Sánchez García-Saga (48 / 16 / 36)
    Saldo favorable: pocos negativos y buen porcentaje de neutrales. Perfil que proyecta seriedad, aunque necesita aumentar volumen de cobertura.


🔴 PRI

  • Anabell Ávalos (33 / 39 / 28)
    Mal balance. Tiene más negativos que positivos, lo que muestra un desgaste claro en su imagen mediática.


🟠 Movimiento Ciudadano

  • Delfino Suárez (50 / 36 / 14)
    Balance mixto: mitad positivo, pero más de un tercio negativo. Su reto es evitar la polarización y crecer en visibilidad.


🔴 PT

  • Alejandro Aguilar López (52 / 20 / 28)
    Mayoría de positivos y pocos negativos. Perfil con buena percepción, aunque su baja presencia lo mantiene en segundo plano.

  • Irma Yordana Garay (44 / 50 / 6)
    Más negativos que positivos; su imagen está dañada y casi no tiene espacio neutral que le permita recomponer.


📌 Conclusión

  • Ganadores en percepción: Alfonso y Ana Lilia (Morena) lideran con más de 60% positivo; Miriam Martínez (PAN) se posiciona como la mejor carta opositora.

  • Perfiles estables: Josefina Rodríguez y Raymundo Vázquez (Morena), así como Juan Carlos S. G.-Saga (PAN).

  • Rezagos: Anabell Ávalos (PRI) y Homero Meneses (Morena), con saldos negativos muy altos.

  • Oportunidades: Carlos Luna y Óscar Flores (Morena), con bajo nivel de rechazo y margen de crecimiento si activan agenda propia.

OPINIÓN EFECTIVA. 

🔴 Morena.

  • Alfonso Sánchez García (37%)
    Lidera en opinión efectiva. No solo tiene gran presencia, sino que logra convertirla en saldo favorable. Es el puntero indiscutible en el tablero mediático.

  • Carlos Luna (34%)
    Muy cerca del líder, demuestra que su cobertura tiene alto rendimiento. Aunque aparece menos en presencia general, cada impacto le suma. Es un perfil con potencial de crecimiento.

  • Josefina Rodríguez Zamora (33%)
    Logra un saldo positivo importante. No es de los más visibles, pero mantiene eficiencia en su cobertura. Puede convertirse en factor de equilibrio dentro de Morena.

  • Óscar Flores (33%)
    Empatado con Josefina, se coloca en el grupo competitivo. Tiene buena aceptación mediática, aunque todavía en un plano secundario.

  • Raymundo Vázquez Conchas (33%)
    Otro morenista en la franja positiva alta. Se mantiene con estabilidad en su impacto mediático, sin grandes negativos.

  • Ana Lilia Rivera (30%)
    Aunque es segunda en presencia mediática total, en opinión efectiva se queda ligeramente abajo. Tiene buena base, pero menos eficiencia que Alfonso y Luna.

  • Carlos Augusto Pérez (13%)
    Casi fuera de la jugada: bajo impacto y bajo saldo efectivo. Su cobertura no lo proyecta como competidor real.

  • Homero Meneses (-35%)
    El gran perdedor del análisis. Su presencia en medios no se traduce en impacto positivo: casi todas las notas son desfavorables. Está en crisis de reputación.

🔵 PAN

  • Juan Carlos Sánchez García-Saga (32%)
    Gran rendimiento: logra un saldo efectivo alto pese a menor visibilidad. Representa a un perfil opositor competitivo y con proyección si crece en presencia.

  • Miriam Martínez Sánchez (25%)
    Su saldo efectivo es positivo, aunque más bajo que otros. Destaca porque es de las mejores evaluadas de la oposición en percepción positiva, pero aquí muestra menor eficiencia.

🔴 PRI

  • Anabell Ávalos (-6%)
    No logra generar saldo positivo; más bien acumula notas desfavorables. Su imagen refleja desgaste y retroceso en la narrativa mediática.

🟠 Movimiento Ciudadano

  • Delfino Suárez (14%)
    Consigue un saldo positivo aunque bajo. Tiene margen de crecimiento, pero carece de fuerza para competir con los punteros.

🔴 PT

  • Alejandro Aguilar López (32%)
    Buen desempeño, con una opinión efectiva comparable a la de líderes de Morena y PAN. Pese a su baja exposición, tiene una narrativa bien posicionada.

  • Irma Yordana Garay (-6%)
    En la zona negativa. Su saldo mediático es débil, con pocas menciones y un impacto desfavorable.

📌 Conclusión

  • Ganadores claros: Alfonso Sánchez (37%) y Carlos Luna (34%) son los que mejor convierten su exposición en saldo positivo.

  • Competitivos: Josefina Rodríguez, Óscar Flores, Raymundo Vázquez (33%), y Juan Carlos S. G.-Saga (32%), todos con saldo alto.

  • Con margen de mejora: Ana Lilia (30%) y Miriam Martínez (25%), con números sólidos pero debajo de los punteros.

  • Rezagos: Delfino (14%), Carlos Augusto (13%), con impacto muy bajo.

  • Perdedores: Anabell Ávalos (-6%), Irma Garay (-6%) y Homero Meneses (-35%), todos con saldo negativo que evidencia desgaste y crisis de imagen.

PARA QUÉ SIRVE.

Este tipo de ejercicio —un Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) como el que elaboró Impulso Mercadológico— sirve para varias cosas clave en la arena política y de comunicación: Medir posicionamiento de aspirantes…Permite saber qué tan presentes están los actores políticos en los medios y cómo son percibidos (positivo, negativo o neutral). Esto no mide intención de voto directamente, pero sí da un termómetro de su fuerza mediática.

Identificar el tono de la cobertura…No es lo mismo aparecer mucho en los medios que aparecer con notas negativas. Alfonso Sánchez García, por ejemplo, no solo lidera en presencia, sino que además tiene un 63% de cobertura positiva. En contraste, Homero Meneses aparece en medios, pero su saldo es negativo (65% de notas desfavorables.

Detectar tendencias y narrativas…El monitoreo muestra qué actores generan conversación y cómo evolucionan sus menciones en el tiempo.

Si un político sube en cobertura positiva, es señal de que sus mensajes están permeando.

Si baja o se acumulan notas negativas, es alerta de crisis mediática o desgaste.

Herramienta estratégica para campañas.

En la práctica, partidos y equipos de comunicación usan estos estudios para:

  • Ajustar mensajes y vocerías.

  • Medir el impacto de giras, eventos o polémicas.

  • Definir si un actor es competitivo en la batalla mediática antes de la contienda electoral.

También sirve para ver si la narrativa oficial está dominando o si la oposición logra colarse en la agenda. En este caso, Morena concentra la mayoría de las posiciones altas, aunque el PAN aparece con Miriam Martínez como la mejor calificada de la oposición.

Este ejercicio no dice quién va a ganar una elección, pero sí quién está ganando la batalla de la narrativa en medios. Es como un radar que permite anticipar fortalezas, debilidades y riesgos de imagen.