La sucesión inició el mismísimo 1 de septiembre de 2024, cuando la gobernadora Cuellar, le dio todo el respaldo al recién estrenado alcalde capitalino, Alfonso Sánchez, se encargó de la asistencia de toda la clase política en el estado a dicho evento, y dio inicio a una serie de eventos encaminado a encumbrar al Delfín de la nueva historia, no ahondaré en las demás acciones que desde el gobierno se inclinaron, hacia el cada vez mas desprestigiado alcalde, porque no quiero desviar el tema central de esta opinión; la sucesión quedó inaugurada y aunque Sánchez García, arrancó como favorito, más interesadas e interesados se manifestaron al respecto. Así se puede constatar en la encuesta que publica RUBRUM en diciembre del año pasado, en la cual se da cuenta de los nombres que aspiran por morena, Ana Lilia Rivera, Alfonso Sánchez, Dulce Silva, Alejandro Aguilar, Josefina Rodríguez Fernando León, y Luis Vargas. Siendo la Senadora, Rivera Rivera, la que encabezaba la medición de esa empresa y así, en las que se fueron sumando como Massive Caller, Demoscopia Digital y Logicial, que han medido desde enero a la Fecha, con el tiempo, se han incorporado algunas encuestadoras nacionales más, como GOBERNARTE, SRC, CIPRESO, y las locales, IMPULSO MERCADOLÓGICO, así como NUMETIKA. Pero no solo se incorporaron nuevas empresas en la carrera sucesoria, también paulatinamente se incorporaron nuevos tiradores, tales como Raymundo Vázquez Conchas, Oscar Flores, Carlos Augusto Pérez, Homero Meneses, Marcela González y más recientemente, Vicente Pérez. En este sentido, tuve la oportunidad de hacer un ejercicio, llamado Oraculuss a la Tlaxcalteca 1, en el cual di cuenta de los diferentes posicionamientos de todos los aspirantes morenistas, de acuerdo a un promedio de 10 estudios, tanto nacionales como locales, en ese estudio y en diversas columnas, he afirmado, que los aspirantes de morena, se agrupan en 3 diferentes corrientes:
- “El Lorenismo”
- “Grupo Álvarez”
- Independientes
En el primero se encuentran los afines a la gobernadora y que han recibido la bendición, a su vez segmentados por género, en el entendido que será el entorno nacional, que en términos de paridad, señale cuáles estados serán encabezados por mujeres y cuáles por hombres; y a su vez, cada segmento con su plan A y su plan B, para mujeres, hoy por hoy, es la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez el perfil que encabeza al lorenismo, después de haber desplazado fácilmente a la presidenta estatal de morena Marcela González; y los varones, por supuesto encabezados por Alfonso Sánchez, presidente capitalino, Carlos Augusto Pérez, Titular del FOMTLAX, Homero Meneses, Secretario de Educación local, y Carlos Luna, Delegado Federal de Bienestar; cabe mencionar que en estos momentos, cualquiera de los 3 últimos, puede ser el plan b, la competencia entre varones, de hecho esta allí, en ocupar el sitio de bateador emergente, porque para el lorenismo, el plan A es inamovible, salvo alguna contingencia muy grande.
El segundo de ellos, encabezado por el ex gobernador José Antonio Álvarez Lima, este grupo también se segmenta por género, pero solo hay una propuesta por género, La Senadora Rivera y el Tesorero del Edomex, Oscar Flores.
Y el grupo de los independientes, donde navegaban Vázquez Conchas, Fernando León y Luis Vargas, pero con mayor seriedad, al menos así se esperaba, el diputado federal Raymundo Vázquez, dado que los otros dos perfiles, prácticamente están invisibilizados, y, también en los independientes hay que incorporar al diputado Local, Vicente Morales Pérez, quien desde hace un poco más de 3 semanas manifestó sus intenciones por contender a la gubernatura, por las mujeres, Dulce Silva, ex diputada federal es mencionada, pero no se ha detectado actividad alguna, no significa que la huamantleca, no esté trabajando al respecto, simplemente no se ha dejado ver.
Bueno pues, con esa lista de mujeres y hombres aspirantes, es que en Tlaxcala un día sí y otro también, se habla de la sucesión, en medios digitales, en redes sociales, en periódicos impresos, en mesas de café, en pasillos gubernamentales, es la comidilla del día, los elementos alrededor de tales dichos, son la cercanía con la gobernadora, los contrarios a la gobernadora, los advenedizos, el género, y por supuesto, las encuestas, y es en este factor, donde muchas decisiones habrán de tomarse, e incluso ya se han tomado, al interior de los equipos o estatales o bien de los proyectos individuales.
Me explico para ustedes querida comunidad lectora; fueron las encuestas, las que durante todo el primer semestre del año encumbraron a la senadora Rivera, con varios puntos por encima del hijo y tocayo del ex gobernador Alfonso Sánchez:
Como lo puede apreciar en la tabla, la ventaja ha sido amplia en varias encuestadoras, esto no escapo de la atención del lorenismo, y por consecuencia en mayo, a unos días de la elección judicial, se dejó correr la versión de que, en un conclave de urgencia, Alfonso junior, fue reprendido por no levantar en las encuestas a pesar de todo lo que habían dejado a su disposición.
Después de la elección de junio, trascendió que las corcholatas tlaxcaltecas habían sido seleccionadas, pues se oficializó que el régimen local, impulsaría a la titular de SECTUR, como la carta de género y que, a Sánchez García, lo acompañarían Homero Meneses y el caballo negro, Carlos A. Pérez, unas semanas después Carlos Luna fue añadido a esta lista. Esto alborotó a los tiradores quienes por si sí, o por si no, se abalanzaron sobre la presa, a fin de llevársela a casa.
En el extremo opuesto, el senador Álvarez Lima, sigue con la misma estrategia, Rivera Rivera, en tierra tocando a militantes y simpatizantes, y en aire, colocando el nombre de Oscar Flores, como un perfil, preparado y exitoso en la administración pública.
Mientras que los independientes hacen sus luchas o sus des luchas, Vázquez Conchas, tiró a la basura alrededor de 4 meses después de pronunciarse en esta cruzada, en vez de ir al abordaje, el diputado federal ha hecho fiestas, y ciertamente hace poco ya puso su cara en diferentes puntos del estado, esa es la gran estrategia de posicionamiento de este legislador, aspirante independiente a la postulación de morena en 2027 al cargo de mayor representación en nuestro estado. Por su parte Vicente Morales, en una estrategia aire, apuntalando su lado más débil, que es el posicionamiento mediático, pues su mayor fortaleza sin duda, está en el territorio, tres curules locales, en tres distritos diferentes, le han dado presencia en la zona poniente del estado. Que, sin lugar a dudas, lo coloca a la punta de este bloque de aspirantes, no es casual que su presencia en la carrera sucesoria, generara las expectativas que hemos visto, desde los incrédulos, hasta los preocupados, columnas en pro, en contra, tal y como un perfil de sus características debería provocar.
En este contexto, es en el que las encuestas tomarán fuerza durante los próximos meses, de hecho, este factor de los estudios demoscópicos, es el de mayo peso específico, pues esas mediciones arrojaran 3 datos muy importantes en la toma de decisiones, referentes a las candidaturas vía encuestas; vean ustedes apreciables lectores, lectoras.
Una encuesta mide muchas cosas, pero aporta para el fallo, lo siguiente:
- La preferencia ciudadana por los actores políticos;
- Al preguntar a quien se prefiere para gobernador o gobernadora entre las personas participantes
- La negatividad de cada uno de ellos.
- Al preguntar a qué persona de entre los mencionados, no le gustaría ver encabezando a su partido en la candidatura al gobierno del estado
- El nivel de conocimiento y por tanto el potencial crecimiento.
- Al preguntar si conoce o ha oído hablar de tal o cual persona
No basta pues, el numero con el que se encabece una preferencia, sino que hay mas factores de por medio, como lo acaban ustedes de ver, un ejemplo práctico pudiera ser la encuesta de demoscopia digital, la cual presenta los datos más cerrados entre todas las encuestas publicadas al momento, para agosto recién pasado, las preferencias que recogió demoscopia indicaban que Ana Lilia Rivera Rivera, contaba con el 24.4 % de las preferencias versus 19.1 de Alfonso Sanche García. Si ésta encuesta fuera la seleccionada en el CEN DE morena para determinar a la persona que encabezará en 2027. Ana Lilia Rivera no pudiera cantar victoria. Usted puede constatar estos números en la siguiente imagen, originalmente publicada en la página de Facebook de esta empresa RUBRUM. Þ
Esta contienda, esta apretada con apenas 5 puntos de diferencia entre primer y segundo lugar, pero tiene una indicación clara, por lo cual el siguiente factor, debe ser la negatividad, como DD, no reporta este dato, tomaremos el de NUMETIKA, quien midió el rechazo para el mismo mes:Þ
Como puede usted apreciar, los negativos de ASG son bastantes, aunque los de ALRR, también son considerables. Este factor favorece a Ana Lilia Rivera, el siguiente es el nivel de conocimiento, lamentablemente, para la presente opinión, Demoscopia Digital, dejó de publicar este dato en el reporte del mes de junio, pero para efectos de publicación nos funciona, dado que para ese periodo, la senadora alcanzaba ya un 52% de nivel conocimiento contra un 30% del mismo rubro del alcalde capitalino, esto implica que la posibilidad de crecimiento es mayor de Sánchez y por tanto es un dato a su favor en el proceso decisorio de una candidatura. Þ
Así ya un poco nivelado, el grupo decisor tomará en cuenta, quien de estos dos actores es el que puede atraer voto afuera de morena, sobre todo si se toma en cuenta lo siguiente: Þ
Los negativos del partido, son muy altos, por lo tanto, aquel aspirante que tenga la capacidad de atraer voto extra partidista, nivelara la decisión a su favor.
Dicho lo anterior, es donde algunos nombres de fuera de los dos punteros toman fuerza, Carlos Pérez, por ejemplo, no tiene negativos, en su bolsa, combinado con su intención de voto y su potencial crecimiento en conocimiento, además de la aceptación fuera de morena sus oportunidades crecen siempre y cuando sean favorables, eso digamos al interior del grupo lorenista, mientras que en los independientes, sin lugar a dudas, cuando el diputado local se refleje en las encuestas, tomará la punta de este grupo, por los tres factores, habrá que ver preferencias y rechazo, pero el nivel de conocimiento es si da con ventaja para su causa, pues apenas ha manifestado su interés, y en cuanto a la atracción de ciudadanos apartidistas o de oposición, la historia política del legislador, su contacto con la ciudadanía de una amplia porción del estado y con grupos políticos del PAN, del PRI, PRD, PAC y demás fuerzas, le da puntos en el ya multimencionado proceso decisorio de una candidatura basada en encuestas.
Por si lo anterior fuera poco, tengo que decir antes de concluir con la presente entrega, que si bien es cierto que el gobierno del estado ya está midiendo mujeres y hombres, para tal efecto, según tengo entendido a través de Buendía, y que además, dicen los cercanos que dichas encuestas le ayudarán a la jefa de ese grupo a consolidar su versión de que es Alfonso y es Josefina, los que tengan mayor preferencia ciudadana, también es cierto que la decisión no se tomará en Camino Real, o Palacio de Gobierno, o donde quiera que sea que se desarrollen los conclaves lorenistas; sino que será en el seno de un conclave nacional morenista, donde tomando en cuenta las prioridades nacionales, determinarán a la persona que portará el manto guinda para el año 2027.
Por lo tanto, las encuestas que realice el gobierno del estado, servirán para ellos, y si quizá puedan ser una referencia que entregue este grupo al CEN de morena, pero así mismo, las encuestas que tenga el grupo Álvarez, tendrán que ser referencia, y las propias mediciones del CEN, incluirán sin lugar a duda, a morenos y morenas, sin importar si son de LORENA, de JOSÉ ANTONIO o del PUEBLO.