Por  donde se le vea, es  un acierto, aun con todo y dudas.

La otra, que la gobernadora Lorena Cuéllar  haya cumplido su palabra empeñada ante los medios de comunicación, aunque se haya tardado un poco más de tiempo, luego que el compromiso fue dentro de los primeros cien días de administración.

Fue el pasado 22 de julio cuando, en una comida de agradecimiento a reporteros que cubrieron su campaña proselitista, la entonces gobernadora electa, acompañada del subsecretario de Derecho Humanos Población y Migrantes de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, prometió la creación de esa oficina.

Sin lugar a dudas que el voto de confianza está, pese a que existan dudas sobre las bases del diagnóstico en que se basaron para su creación, luego que no participaron en su discusión las organizaciones de periodistas y defensoras de derechos humanos que convergen en la entidad, lo cual habría enriquecido la propuesta.

El segundo paso que debe garantizar la titular del Poder Ejecutivo Local es que quien sea  designado cuente con el perfil adecuado, y garantice confianza a quien requiera su intervención en caso de una vulneración a sus derechos, para en su caso proceda la investigación y sanción de las agresiones de las que sean objeto las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Este jueves 17 de febrero el estado de Tlaxcala se movió con una noticia de la creación de una Oficina Local para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en el Estado de Tlaxcala, la cual  nace como órgano administrativo de la Secretaría de Gobierno (Segob), y será la encargada de coordinarse con el mecanismo en la materia para el cumplimiento del objeto de esa ley, así como de coordinar políticas públicas, acompañamiento a los peticionarios y acciones locales para la protección de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.

Además, asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas y las de protección que se emitan en favor de los beneficiarios que se encuentren en el estado de Tlaxcala, de conformidad con los acuerdos y resoluciones, en apego a los términos y plazos establecidos en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como en su reglamento.

Tendrá que realizar el seguimiento puntual de las medidas de prevención, preventivas, protección y urgentes implementadas en el estado; participar, previo consentimiento del beneficiario, en las sesiones en que se discutan casos relacionados con Tlaxcala; e implementar, en caso dado, los protocolos, manuales y, en general, los instrumentos que contengan las mejores prácticas disponibles para el cumplimiento del objeto de la ley referida, que les sean facilitados por la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo.

Llama la atención que se también se prevé que la Coordinación General de Información y las representaciones del gremio periodístico con reconocimiento, impulsarán la celebración de convenios de colaboración con instituciones de educación pública y privada, con el propósito de lograr alternativas de profesionalización para sus agremiados.

Por lo pronto, la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET) otorgó  su voto de confianza, sin embargo,  la agrupación demandó  a la Secretaría de Gobierno (Segob) dotar de total independencia a esa nueva área y que su titular cuente con los suficientes conocimientos y la experiencia necesaria para garantizar el derecho a la libertad de prensa y, en caso de que éste sea vulnerado, defenderlo de manera férrea, sin cortapisas ni temor.

Habrá que esperar las reacciones de la Confederación y el Consejo de Medios en el estado.

Aquí puede consultar el decreto a detalle.

1Ex15022022

******

La caminera...Espaldarazo…Oxígeno puro para el presidente municipal morenista de Tlaxcala,  Jorge Corichi  Fragoso, quien se colocó en febrero como el tercer mejor alcalde de las capitales de México, solamente superado por los ediles de  Mérida y Monterrey, de acuerdo a la prestigiada  casa encuestadora Consulta Mitofsky.

El morenista es bien evaluado en su gobierno en los primeros seis meses, y debido a las acciones que ha implementado en la capital de Tlaxcala   subió del lugar 15 al 8, ya que en septiembre del 2021 se ubicaba en el lugar 15 de los alcaldes con mayor aprobación en todo el país.

En diciembre estaba  en el lugar 13 y ya en febrero del 2022 dio el salto al octavo, aunado a que es de los mejores evaluados como alcaldes de Morena en todo el país.

Esa medición  lo obligará a reforzar el paso y no descender en los próximos meses.

******

Ahora si, la última y nos vamos…Crónica de un despido anunciado…Es oficial, el director de Transportes de la Secretaría de Movilidad, Rubén Domínguez Medel dejó de laborar desde el pasado 31 de enero del año en curso.

El ex funcionario fue señalado de presunto conflicto de intereses por la asignación de  un contrato millonario a una empresa ligada a su persona o familiares.

Tras el accidente  de un camión que transportaba docentes en el programa «Primero los Maestros», el secretario de Educación Homero Meneses reveló que la empresa Autotransporte para Turismo y Pasaje “Alejandra” es la que brinda el servicio de transporte a los docentes y a la cual mensualmente se le erogan 15 millones  514 mil pesos en la renta de  35 autobuses.

Nunca dijo si hubo  una licitación de por medio, al ser una cantidad elevada, o fue por asignación directa del funcionario de educación.

Una simple cuenta aritmética arroja que en 12 meses, se erogaría una cantidad de 186.1 millones de pesos, un negocio redondo en un  contrato a una empresa donde según aparece como socio principal un funcionario del gobierno del Estado, y que fungía como director de Transportes de la Secretaría de Movilidad, Rubén Domínguez Medel.

Lo cierto, es que el gobierno estatal guardó silencio en torno de esta situación, y nunca aclaró si era o no, un conflicto de intereses.

Ahora, lo único que se sabe es que Domínguez Medel renunció, o lo obligaron a decir adiós, pues era más fácil sacrificar un peón, que al rey.