¿Qué piensas cuándo te dicen que Tlaxcala es la segunda entidad más segura del país?

Una pregunta que tendrían que responder cada uno de los ciudadanos que vivimos en ella.

Interesante la percepción en redes sociales, que es la arena de los debates, v si nos basáramos en ellas ante ese anuncio que hizo la  gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros durante  la presentación del Informe de Incidencia Delictiva del Primer Trimestre de 2022, el cual muestra según una tendencia significativa a la baja, lo que mantiene a Tlaxcala como la segunda entidad más segura del país, pues la mayoría es negativa, y no creen en los datos oficiales.

Puede ser que nadie pueda poner en duda o decir que es falsa,  la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual revela que con corte al mes de marzo se cometieron 190 mil 453 delitos a nivel nacional, de los cuales 438 ocurrieron en la entidad.

Esto, de acuerdo al discurso  refleja que mientras que en la estadística de delitos cometidos por cada 100 mil habitantes, el estado registró únicamente 31, es decir, menos 100 casos por debajo de la media nacional que es de 146.4 incidentes, lo que la ubica en la tercera posición después de Chiapas y Yucatán.

A nivel estatal, dice  que el 66.89 por ciento de la incidencia se concentra en los municipios de Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan, Huamantla, Zacatelco, Calpulalpan, Ixtacuixtla, Papalotla, Contla y San Pablo del Monte; el robo de vehículos sigue siendo el delito que más se comete en la entidad.

¿Quién falla? cuando un gobierno que llegó con la mayor votación en la historia y con amplia legitimidad en las urnas, ahora enfrenta en los primeros meses una crisis de percepción social. A eso, hay que sumarle los municipios, sus diputados federales y locales, sus presidentes de comunidad, y todos aquellos que pueden coadyuvar.

Y en esta tarea fallan todos, pues mientras la narrativa es que somos la segunda más segura, en las calles de un municipio panista como  Apizaco ejecutan a uno y mandan al hospital a otro; en Chiautempan gobernado por Morena, queman vivo a un presunto asaltante; en Tlaxco gobernado por el PRD van y matan al Director de Obras; en Tlaxcala capital, sede de la 4T asesinan y marchan por desaparecidas.

En las familias hay un esquema de comunicación que mata cualquier narrativa gubernamental, por mucho que se mantenga con cifras reales del (SESNSP), La gente pasa en el «boca a boca» que ya llegó el crimen a la entidad, y eso es muy difícil de combatir.

Si bien no se puede basar la estrategia de una administración de seguridad en la percepción de las redes por su volatilidad, si ayudaría un sondeo serio con una adecuada vitrina metodológica en los 60 municipios, que podría generar un diagnóstico real y con ello a la toma de decisiones.

Creo que hoy más que nunca la autocrítica debe jugar un papel destacado, y comenzar por la sociedad y sus gobiernos a buscar soluciones y no responsables. De nada sirve pedir cabezas, si no va acompañado de propuestas.

Basta la entrevista que dio ayer la alcaldesa infantil de Xalostoc, Ximena Rodríguez Avendaño, quien  propuso reforzar la seguridad a través de la colocación de cámaras de vigilancia, pues no se siente segura de salir sola a las calles ante las desapariciones, como la más reciente de la joven  huamantleca de 23 años, Ana Laura N.,   el pasado cuatro de abril.

Ximena, tiene 10 años de edad y actualmente cursa el cuarto grado de primaria en su natal Xalostoc, y  su deseo como presidenta es cambiar la situación por la que atraviesa la localidad, recientemente la institución educativa a la que asiste, fue robada, los delincuentes se llevaron la tubería del desayunador y los baños.

Mientras que la desaparición de Ana Laura, originaria de Huamantla le ha generado miedo, por eso pidió a su alcalde, José Rafael Coca Vázquez y a la gobernadora, Lorena Cuéllar, reforzar la seguridad. ¿Eso no es acaso  percepción?

Para cerrar, ¿Qué hacemos como sociedad para organizarnos y combatir a la delincuencia? Muchos hampones viven dentro de nosotros y muchos callan porque son beneficiados.

******

La caminera...¿Hay o no, crisis en la PGJE? La ex magistrada Ernestina Carro Roldán llegó al  cargo de Procuradora de Justicia con  las mejores credenciales y la confianza total para hacer su trabajo.

Empero, a sus primeros meses enfrenta una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), instancia que  radicó el número de expediente CEDH/PVG/43/2022 por presuntas violaciones al derecho a la legalidad y seguridad jurídica, así como violaciones al derecho a la integridad y seguridad personal, en contra del director operativo de la Policía de Investigación, de los policías de investigación que ejecutaron la detención y quien o quienes resulten responsables, todos adscritos a la PGJE.

Derivado de la interposición de una queja, la CEDH tuvo conocimiento que el día 27 de abril de este año un hombre de iniciales J.C.M.F. fue detenido por Policías de Investigación del Grupo Antisecuestro, adscritos a la PGJE, por el caso de una mujer  (Ana Laura) desaparecida en el municipio de Huamantla, y fue presuntamente golpeado hasta ocasionarle muerte cerebral.

Si bien, la dependencia informó que inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por las lesiones que presentó el imputado en el momento en que se ejecutó la orden de aprehensión en su contra, y anunció que  este  gobierno,no permitirá actos de impunidad, abuso de autoridad y corrupción, de ningún servidor público.

Lo  cierto es que lo que pudo haber sido un punto a favor  para la procuradora, se le convirtió en una crisis.

Lo que llama la atención, es que la  diputada local petista Lorena Ruiz, aliada de la alianza que llegó al poder y votó por ella, pone en duda su capacidad.

La estrategia de seguridad debe orientarse no sólo en el combate al delito y la corrupción, sino que debe implementar mecanismos de participación ciudadana para mejorar.

La prueba de fuego será la puesta a disposición de quien o quienes estén implicados en la muerte cerebral de Carlos N.

Tampoco se puede negar que el cese   de sus funciones a los titulares de la Dirección de la Policía de Investigación, Víctor Enrique Montiel Ramos y de la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro, Paula Elizabeth Juárez Santoyo por este asunto, manda señales de que quien cometa errores, no tiene seguro su cargo en la 4T.

Cesan a director de investigación y la titular del combate al secuestro en Tlaxcala

******

Ahora sí, la última y nos vamos...Funcionario barbero…Alcalde de lujo…Resulta que el director de Cultura del municipio de  Emiliano Zapata quiso quedar bien con su jefe, el alcalde Edgar Macías Moreno  y decidió mandar al hijo del presidente municipal al concurso denominado «Si yo fuera presidente por un día», convocado por el Congreso del Estado.

De entrada creo que el menos culpable es el menor que disfrutó el evento como pocos, pero esto ya generó molestia en vecinos de la comuna, quienes piensan que el edil aprovechó su cargo en favor de su familia.

Por cierto, el personal del alcalde al ser cuestionado sobre el tema, solo se dedicó a «cantinflear», y que el menor fue enviado de forma emergente, luego que el elegido según no llegó.