Tlaxcala se apresta a elegir a su futura presidenta, diputados federales y senadores. Los ayuntamientos y diputados locales se cuecen aparte.

El diablo está en los detalles.

Las últimas encuestas para la elección presidencial del próximo domingo revelan un escenario controvertido. Estas disparidades en los datos subrayan la incertidumbre y controversia que rodean las próximas elecciones, dejando a los votantes en un mar de dudas y especulaciones. ¿Qué encuesta será la que acierte esta vez?

Recientenente se publicó la última serie de encuestas sobre las preferencias electorales para elegir Presidente de la República el próximo domingo. Considero relevante destacar algunos detalles:

1. Reforma ha confirmado los números de otras encuestas publicadas ayer que ya anticipaban: Claudia Sheinbaum aventaja a Xóchitl Gálvez por unos contundentes 20 puntos. Aunque en estudios previos el diario situaba a Jorge Álvarez en segundo lugar por encima de la candidata de Fuerza y Corazón por México, esto solo ocurriría en Jalisco y Nuevo León, donde la coalición PRI-PAN-PRD acabaría en tercer lugar. A nivel nacional, Gálvez se consolidaría en segundo lugar con un sólido 30% de la votación.

2. El Financiero muestra una reducción de la distancia entre Sheinbaum y Gálvez a 10 puntos entre los votantes probables. Este margen, aunque menor, sigue estando por encima del margen de error de 2 puntos, lo que indicaría un probable triunfo de Sheinbaum sobre Gálvez, incluso si la candidata oficial obtiene los mínimos previstos y la candidata opositora sus máximos. Es importante resaltar que tanto las encuestas de Reforma como las de El Financiero son valoradas por diversos estudios como las más precisas para señalar al probable ganador de una elección y el porcentaje obtenido.

3. Una encuesta que en lo particular debería llamar nuestra atención es la elaborada y publicada por Áltica, una empresa demoscópica que adquirió relevancia internacional al pronosticar el triunfo de Javier Milei en Argentina cuando casi todas las encuestas anticipaban su derrota. Los datos que presenta Áltica para México son los siguientes: Claudia Sheinbaum – 50.4% (intervalo: 48.8 a 52.0), Xóchitl Gálvez – 38.6% (intervalo: 37.1 a 40.1) y Jorge Álvarez Máynez – 9.7% (intervalo: 8.7 a 10.7).

Palabras al oído.
Massive Caller se convierte en la única encuesta que coloca a Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum en un empate técnico con 44.6% y 42.5%, respectivamente, con un margen de error del 3.4%. Álvarez Máynez aparece en un lejano tercer lugar con solo el 12.9% de los votos. Sin embargo, Massive Caller ha sido criticada, incluso por la propia Gálvez, por su forma de operar. En 2021, erró significativamente en Tlaxcala al dar por ganadora a la candidata del PRI y PAN sobre la actual gobernadora, Lorena Cuéllar. Massive Caller pediría disculpas unos días después por lo equivocado de sus cifras en ese año. ¿Se repetirá la historia?
*******
La Caminera….La relación de la gober y la futura presidenta. Si no hay cambios de última hora todo indica que la morenista ganará la elección presidencial y habrá que ver la relación y el efecto en Tlaxcala con una gobernadora como Lorena Cuéllar. Llama mucho la atención en el cierre de La campaña la cercanía de Ana Lilia Rivera y José Antonio Álvarez Lima, quienes se perfilan a reelegirse en el cargo y estar en la órbita del poder.
Todo dependerá de las cuentas que entregue en el estado la «gober», pues todo apunta a que la primera minoría quedará en manos de la ex candidata al Poder Ejecutivo Local Anabell Ávalos, y que al partido en el poder no le irá tan bien en ayuntamientos y diputaciones locales. La cuota de votos son más de 550 mil.
*******
Ahora sí, la última y nos vamos…¿Fallida estrategia? El ambiente electoral en Tlaxcala está crispado con las detenciones de ex alcaldes, amenazas de muerte a candidatos, pleitos y odios entre aliados y ahora parece enemigos a muerte como Morena y el PT.
Si bien, no se está en contra de que los ex presidentes municipales y actuales alcaldes enfrenten la justicia por no manejar de forma adecuada los recursos públicos, el hacer las detenciones en pleno proceso electoral generó un tenso ambiente y la percepción de que la procuraduría es un brazo ejecutor para amansar a los adversarios políticos.
Dicen que en un escritorio hay al menos otras 16 órdenes de aprehensión y entre ellas figuran en contra de varios ex ediles y actuales lo que provocó ya diversos amparos.
Insisto, quien la deba que la pague, pero hacerlo en plena campaña, cuando el partido en el poder no las tiene todas consigo y lo que menos deben hacer es polarizar, parece que no funcionó.
Estamos a unos días de la elección y veremos si la estrategia orquestada por una mente morelense da resultados, o se verán las consecuencias.
El siguiente paso ¿Será acaso meter a la cárcel a periodistas que osen criticar a la que dice manda en Tlaxcala?