Este jueves Tlaxcala despertó con la noticia de que al menos nueve partidos políticos iniciaron una defensa legal contra los lineamientos de paridad de género aprobados por el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) el pasado 30 de octubre.
La medida fue anunciada en conferencia de prensa por los dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Noé Rodríguez Roldán; Acción Nacional (PAN), José Gilberto Temoltzin; Socialista (PS)), Patricia Zenteno Hernández; y Encuentro Social Tlaxcala (PEST), José Luis Garrido Cruz; así como la representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), diputada Maribel León Cruz.
Pese a que no estuvieron presentes, señalaron que harán lo mismo, los institutos Impacto Social SI, Movimiento Ciudadano y del Trabajo (PT), de forma individual ante los órganos jurisdiccionales y de ser necesario ante los federales, para evitar de lo que llamaron abuso de los consejeros electorales que consideraron se extralimitaron y realizaron funciones que le compete al poder Legislativo. Alianza Ciudadana (PAC), ya interpuso su recurso.
El dirigente del tricolor, Noé Rodríguez Roldán puso en duda los conocimientos de los consejeros electorales, quienes dijo en su feminismo extremo cometen errores y pasan por encima de la ley, y expuso por ejemplo que establecen que en caso de postular candidaturas a un número de cargos impar, la restante sea para una candidata, lo cual contraviene la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Tlaxcala (LIPEET), en la cual se establece que la candidatura remanente será ocupada indistintamente por una persona de cualquier género.
“En la ley se establece el principio constitucional que garantiza la equidad de género, bloques de mayor y menor participación, tanto para los 60 ayuntamientos como para el Congreso del Estado, pero ahora resulta que el órgano electoral excede sus facultades y fija una serie de candados, genera sesgos de género, por ejemplo, para los ayuntamientos se prevé que haya 32 mujeres candidatas y 28 hombres, lo que se complicará más en las 299 presidencias de comunidad, donde se tiene previsto que haya 150 mujeres y 149 varones”, expuso.
Rodríguez Roldán se amparó en una sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual en 2018 avaló el lineamiento que asentaba que las listas plurinominales irían encabezadas por mujeres, y los órganos electorales están facultados para el diseño de medidas que garanticen la paridad cuando la legislación no es suficiente, situación que argumentó en Tlaxcala no sucede.
Sin embargo, la consejera electoral Dora Rodríguez fue muy clara en su mensaje tras su voto a favor, de que Tlaxcala aún siendo una de las primeras entidades en incluir la paridad de género en su legislación desde el año 2008, tiene una deuda histórica con las mujeres pues han resultado insuficientes las medidas legislativas al no ser efectivo el acceso de las mujeres primero a las postulaciones y después a ocupar cargos en espacios de toma de decisiones.
Y los datos que manejó fueron duros, luego que expresó que de 2010 a 2016 en las presidencias municipales ha habido incluso un retroceso al pasar de 13 % a 10 % de presencia de mujeres.
En las sindicaturas como efecto de la alternancia en las postulaciones pasó de 23.8 % a un 90 %. En cuanto a las regidurías de un 26. 8 % a un 36 %.
En el caso de las postulaciones a presidencias de comunidad pasó de 11.3 %, a 6.3 % en 2013 y para 2016 apenas se logró un avance del 19 % de mujeres ocupando la titularidad de las presidencias de comunidad.
Detalló que a 12 años de la implementación de la paridad de género en la legislación local, observa aún una brecha de género histórica, a la que los órganos jurisdiccionales han reconocido como una muestra del “déficit democrático” dada la desproporción entre los géneros, ya que de 2005 a 2018, la representación de mujeres pasó de 15 % a apenas el 28 % en la integración de la Legislatura Local por la vía de mayoría relativa y por representación proporcional pasó de un 30 % a 80 % debido a la acción afirmativa.
Recordó que fue hasta que por mandato jurisdiccional en 2018 este Instituto incorporó la medida de que la primera fórmula de las postulaciones por representación proporcional fuera integrada por mujeres con un avance al ser integrada la actual legislatura con el 60 % de mujeres y 40 % de hombres.
Admitió que el hecho de que la integración actual de la legislatura local sea mayoritariamente de mujeres, no puede traducirse en que se haya logrado revertir la subrepresentación en los últimos 15 años, de ahí que justificó las atribuciones que le confieren al ITE las recientes reformas en materia de paridad de género y lo razonado por los tribunales.
Pues bien, ahí los argumentos de ambas partes, y ahora corresponderá al Tribunal Electoral de Tlaxcala o en su caso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinar si los partidos políticos tienen la razón en sus inconformidades, o el órgano electoral fundó y motivó sus lineamientos.
Por lo pronto, en el tema de percepción el ITE va ganando por varios goles a los partidos, para lo cual basta revisar las redes sociales en el rechazo social al aviso de las impugnaciones.
Si esto no es bien manejado mediaticamente en el tema de la percepción, les puede pesar a sus candidatos o candidatas. Así de fácil.
******
La caminera…Algo es cierto, los diputados tuvieron en sus manos lograr una reforma electoral de gran calado, y protegiendo los derechos políticos de los hombres y mujeres, pero se echaron a la hamaca y hoy dicen como en mi pueblo, «lloran lo que no pudieron defender en su momento».
Por cierto, una de las principales promotoras de la «hueva» legislativa, y quien tuvo en sus manos por más de un año, los proyectos de ley en reforma electoral, ayer ni siquiera le dio tiempo de estar en la conferencia de los partidos políticos, por según tener algo más importante.
Varios se preguntaron, si la ausencia de la señora diputada del partido de la estrella, no se debió a que tuvo miedo que le preguntaran sobre su pereza para legislar. ¿Sabrá algo Yordano?
********
Ahora, si, la última y nos vamos…La muerte del senador Joel Molina Ramírez dejó huerfano a su grupo, y como en todo nunca falta algún un listo que lleve agua a su molino.
Resulta que en los últimos días los molinistas tuvieron diversas reuniones para definir las acciones a tomar, y en una de ellas, un personaje cercano a Molina Ramírez, y el ex gobernador José Antonio Alvárez Lima, les expresó que se reuniría con la senadora Ana Lilia Rivera y quienes se quisieran, lo siguieran.
Eso molestó a la mayoría del grupo, y resulta que quienes fueron con la representante popular se molestaron por el trato recibido. ¿Sabrá algo un tal Reynaldo Acoltzi?
Al final, trascendió que la única política que buscó a los molinistas y se reunirá en breve con ellos, es la empresaria Dulce Silva, mientras que Lorena Cuellar y Ana Lilia nunca se dignaron ni siquiera a una llamada telefónica.
No se puede en estos momentos cuantificar el peso del grupo que dejó el profesor Molina Ramírez, pero en la elección que será competida, estos actos de soberbia pueden pesar. Al tiempo.