Tratar de explicar quién tiene la razón en el tema de los lineamientos de paridad de género aprobado en días recientes por el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE),  e impugnados al menos por cuatro partidos políticos en su lucha por derribarlo ante los tribunales, sería una batalla muy larga.

Serán las autoridades como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las instancias que definirán el futuro paritario de las elecciones y desde luego, el nivel y alcance de la participación de las mujeres como candidatas, pues es entendible que esto rebasará a las autoridades locales como el Tribunal Electoral de Tlaxcala.

El 30 de octubre de este 2020, el ITE aprobó los lineamientos en materia de paridad de género para el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021. Estos, incluyen medidas afirmativas orientadas a materializar la reforma electoral federal y local en paridad de género en la postulación de candidaturas.

En las fórmulas mixtas,  donde el candidato propietario sea hombre se podrá registrar en la suplencia a una mujer.

En el tema de las candidaturas impares: Cuando las postulaciones sean impares en la paridad horizontal, en diputaciones, ayuntamientos y presidencias de comunidad, la candidatura remanente se asignará a mujer.

En los sub bloques de competitividad de votación alta: Los partidos políticos realizarán sub bloques en el bloque de mayor competitividad, y postularán a mujeres y hombres de forma paritaria. La idea es evitar que los partidos políticos manden a las mujeres a los lugares donde no tienen oportunidad de ganar.

Paridad en la integración del Congreso y Ayuntamientos: En caso de que no se alcance una integración paritaria en estos órganos de representación, el Instituto podrá realizar ajustes en la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional y regidurías a fin de procurar alcanzar la paridad.

Esto,  generó la inconformidad  de los dirigentes de los partidos políticos, su argumento es que los consejeros electorales locales se excedieron en sus funciones y prácticamente se convirtieron en legisladores.

Ante ello, la autoridad electoral evocó la sentencia SUP-REC-81/2015 del TEPJF , que señala que es el poder legislativo quien debe establecer las medidas necesarias para promover la igualdad de acceso de la mujer en la participación política  y sólo en caso de que dichas medidas resulten ineficaces para alcanzar su finalidad, las autoridades  deben intervenir.

O sea que, las autoridades administrativas pueden instrumentar medidas afirmativas, con el objetivo de hacer efectivos los derechos humanos, y que es jurídicamente válido y está justificado , ante la finalidad de optimizar el principio constitucional de paridad de género, es el argumento.

Y para variar, el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a los partidos políticos a postular mujeres en al menos siete entidades de las 15 en las que el próximo año se renovará la titularidad del Ejecutivo.

Así, consejeros locales y nacionales están en la mira y enfrentarán impugnaciones.

*******

La Caminera….La deuda histórica…. Es cierto, los datos que presentan en su proyecto de acuerdo los consejeros del ITE son irrefutables sobre la subrepresentación histórica de las mujeres en los cargos de elección popular, como son el Congreso y los ayuntamientos.

En las últimas seis  legislaturas  el número de hombres es superior al de las mujeres, y fue en la actual que de 25 diputados, llegaron 15 mujeres.

Y estas cifras son alarmantes en la integración de ayuntamientos, desde las presidencias, sindicaturas y regidurías. En el proceso electoral 2010 hubo nueve municipios con cero regidoras. En el 2013 siete ayuntamientos con cero regidoras y en el proceso 2015-2016  tres municipios con cero regidoras. (Vea cuadros).

 

*****

 

Ahora sí, la última y nos vamos…La deuda histórica, sin ser misóginos, si la actual Legislatura tiene 15 mujeres contra diez hombres, y la Comisión de Asuntos Electorales presidida por una mujer, por qué no atendieron esta deuda y generaron una reforma histórica, y no esperar a las medidas afirmativas ordenadas por una autoridad administrativa.

Por lo pronto, a 24 horas de que se venza el plazo para sus impugnaciones, que es este martes, sólo el PRI,  PS,   PVEM, y el PAC lo han hecho para buscar derribar los lineamientos que deberán seguir partidos políticos en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular para 2021.

El PRD se lavó las manos y dijo que está en favor de que lleguen mujeres a los puestos de elección popular, por tanto y no impugnará.