Promedio de preferencias electorales para el mes de agosto.
Hay varias empresas que se autodefinen como empresas encuestadoras que, durante muchos meses, han estado midiendo las preferencias electorales en el país, pero concretamente en nuestro estado, siendo los reportes estatales de RUBRUM, MASSIVE CALLER, LOGI-CALL y DEMOSCOPIA DIGITAL, los más antiguos y también, los más completos. Algunas otras, como C&E México, van midiendo desde marzo; o bien, tanto GOBERNARTE, como SRC e Impulso Mercadológico se han incorporado a Tlaxcala, de un par de meses hacia acá, siendo las empresas CIPRESO y NUMETIKA, las que han publicado resultados referentes al último mes medible.
De tal forma que, al analizarlas podemos tener un promedio de encuestas en preferencias electorales para renovar gobernador en Tlaxcala; no es por supuesto el polls of polls, publicado por el portal Oraculus, que, si bien obtiene su reporte mensual del seguimiento de varias encuestas, dista de ser lo mismo que presentaremos aquí. En Oraculus, filtran sus datos obtenidos del mar de encuestas, prescindiendo de aquellas encuestas online, utilizando las encuestas domiciliarias, además, incorpora algoritmos particulares a su metodología, misma que, si a ustedes, estimada comunidad lectora les interesa, pueden consultarla en Aprobación Presidencial – Oraculus, al final de la página.
Por nuestra parte, no podemos prescindir de las encuestas online, pues salvo el impulso mercadológico, no hay reportes que informen de esa metodología (nada mal le caerían datos de empresas locales, por demás prestigiadas, por ejemplo, la empresa SULUS. Ojalá que más adelante tengamos algo de esta casa encuestadora); dado que, los 9 restantes son ONLINE, se ha omitido esta característica, y hemos alcanzado un promedio simple, que no por ello deja de ser, desde nuestra perspectiva, muy interesante.
En adelante, mostraré los resultados originales gráficos que explican los casos bajo análisis que, son las preferencias partidistas y las preferencias entre los punteros de morena. Inmediatamente, un breve comentario sobre algunas de las mediciones en comento y, finalmente, dejaré para usted apreciable lector, lectora, si así lo desea, las ligas que los lleven a los diferentes sitios donde puede consultar estas encuestas.
No está de más comentarle que los análisis particulares de la oposición en Tlaxcala, no están en el análisis, salvo MC, que se revisa de manera breve. Esta distinción es porque a juicio de quien escribe, solo este partido, tiene un panorama de crecimiento, en tanto que los demás partidos, PAN, PRI, mantengan la simulación de perfiles políticos rumbo al 2027 y tanto PRDT como PAC, no definan un proyecto, claro, es solo Movimiento Ciudadano quien tiene un margen real de crecimiento, siempre y cuando se enfoquen en este sentido.
Sin más preámbulos, las 10 encuestas que analizamos arrojaron los siguientes resultados:
Evidentemente resalta la amplia ventaja que morena ostenta en los diez estudios revisados, en los cuales, podemos observar las siguientes características:
- Sin excepción Movimiento de Regeneración Nacional puntean todas ellas.
- La preferencia por morena en los 10 estudios es superior a 35 puntos.
- En 2 de ellas, LOGI-CALL y DEMOSCOPIA DIGITAL la preferencia es superior a 35 y menor a 40%.
- En 5, RUBRUM, GOBERNARTE, SRC, IMPULSO MERCADOLÓGICO NUMETIKA, la intención de voto oscila entre los 40 y 41 puntos porcentuales
- Solo en MASSIVE CALLER, morena recibe los 41 puntos de confianza ciudadana.
- C&E MÉXICO, le da 45 puntos a esta opción y
- En CIPRESO, la barrera de la mayoría absoluta puntos es rota al alcanzar el 51.64 de las preferencias
Todo ello, promedia el 41.37% para esta opción política, lo cual, a estas alturas lo presenta como un claro favorito a refrendar el gobierno del estado. Si la oposición política en Tlaxcala no se inventa algo, las cosas serán por demás complicadas, no solo por los números de morena, sino por los propios:
- El PAN, tiene dos extremos notorios en C&E CON 19 PUNTOS DE PREFERENCIA y en NUMETIKA, con el 4.6 a su favor.
- DEMOSCOPIA DIGITAL con 5.6% y MASSIVE CALLER con 8.2, lo ubican por debajo de los 10 puntos.
- GOBERNARTE y LOGI-CALL sitúan al PAN en el rango de los 10 puntos.
- Mientras que en RUBRUM, CIPRESO E IMPULSO MERCADOLÓGICO, Acción Nacional se encuentra en el parámetro del 11%.
- En tanto que SRC, encontró que el 13.5% de los encuestados confía en la causa panista.
Estos resultados le dan al PAN un promedio de 10.65% a 18 meses de la elección. 30 puntos de diferencia entre este partido y morena, si lo queremos leer más dramático aún, podemos encontrar que dentro del millón sesenta y un mil ciudadanos que tiene el listado nominal del estado, cada punto porcentual equivale a 10,600 electores, por lo que la diferencia de 30.72 puntos entre ambos al día de hoy es la preferencia de 326,165 ciudadanos de uno sobre otro. Si esos no son focos rojos, no sé qué pueda serlo.
El PRI promedia el 12.41 %, destacando el más alto resultado en:
- LOGI-CALL con 15.4 puntos.
- Y NUMETIKA el más bajo con 6.9%.
- Mientras que en las demás encuestadoras oscila entre los 9 y los 14 puntos de preferencia ciudadana.
El Revolucionario Institucional por su parte está en la misma sintonía que Acción Nacional, con apenas 1.76, favorable al partido tricolor, muy similar a los resultados distritales locales de 2024, donde la diferencia es de 0.6 puntos porcentuales, y como ya lo he establecido, ambos partidos simulan proyectos estatales, situación que, de no cambiar, no los llevará a ninguna parte.
MC promedia 8.79 derivado de:
- Los 4.28 puntos que obtuvo en el estudio de impulso mercadológico, siendo la preferencia más baja de su última evaluación.
- CIPRESO también recolectó, bajo respaldo para los naranjas, el 6.07% de las preferencias.
- Además de las dos casas en las que MC, recibió 8 puntos, NUMETIKA y C&E MÉXICO.
- 3 de las 10 arrojaron preferencias en el rango de los 9 puntos, GOBERNARTE, DEMOSCOPIA DIGITAL Y MASSIVE CALLER.
- SRC 10%
- Y TANTO RUBRUM COMO LOGI-CALL, recibieron 11 puntos para Movimiento ciudadano
La gran diferencia entre los naranjas y los otros de oposición, reitero, en sus perfiles, es que el partido naranja ya cuenta con un perfil político definido, y enfilado. Su espectro como lo veremos más adelante es de un interesante potencial.
Por su parte el Partido Verde, afín a morena hasta el momento, promedia solo el 3.65% de las preferencias, gracias a que en el estudio de NUMETIKA, recibió casi 17 puntos de respaldo. Hoy este partido no representa un número que implique preocupación para nadie, pero sirva la referencia, para proyectar si es del interés de algún perfil o grupo político en el estado, en razón de la actual coyuntura del Partido Verde y su amague político a nivel nacional, participarán solo en 2027.
La cuestión hoy, aquí en Tlaxcala, es que con eso números, y sin un perfil que promueva la marca, se antoja arriesgarse y aventurarse desde este verdoso horizonte.
Al interior de morena
Por su parte la contienda interna del régimen, está a todo lo que da, sin lugar a dudas la conclusión de la elección judicial, fue el banderazo de salida en el estado, y ambos grupos políticos dominantes en morena así lo han entendido. Por su parte, el grupo el poder, encabezado por la gobernadora, Lorena Cuéllar, al parecer ha entendido que, el factor PARIDAD, puede ser determinante y que no necesariamente recaerá en su alfil, el alcalde Alfonso Sánchez García; y en conclaves ex profeso, definieron tres perfiles masculinos y 2 femeninos, Josefina Rodríguez y Marcela González para las mujeres, y mientras que, junto al perfil del presidente capitalino, el lorenismo tiene a los funcionarios, Homero Meneses y Carlos Augusto Pérez.
Por su parte, el grupo del Ex gobernador y actual Senador: Álvarez Lima, la cosa es sencilla, una mujer, en la persona de la Senadora Ana Lilia Rivera, y un hombre cuyo nombre es Óscar Flores, secretario de Finanzas del poderoso Estado de México, destacando que, entre estos 5 nombres, está la medición. Cabe decir que, a lo largo de la aplicación de las diferentes encuestas analizadas, al
interior de morena, se manejaron más nombres, los cuales se han diluido con el paso de los meses, nombres como el legislador federal petista, Alejandro Aguilar, Dulce Silva, ex diputada federal, y el actual diputado federal, Raymundo Vázquez. Sin embargo, se puede decir que, estos perfiles se mueven desde la independencia a diferencia de los previamente mencionados.
A todos estos nombres los encontramos en la siguiente tabla:
El promedio obtenido, es el que resulta de dividir las preferencias de cada aspirante morenista, entre el número de encuestas en las que participa, por eso las casillas identificadas con NM, que significa NO MEDIDO, en esa línea, es que Alfonso Sánchez es el único actor mencionado en la totalidad de mediciones revisadas, Ana Lilia Rivera en 9, tanto Rodríguez Zamora, Silva Hernández y Vázquez Conchas son medidas en 6 diferentes estudios, Alejandro Aguilar López y Homero Meneses Hernández, en 4 y Oscar Flores junto Carlos Augusto Pérez en 2.
Así pues, el promedio de la Senadora Rivera, supera a todos los aspirantes de morena en las mediciones de agosto, esta posición la separa 18 puntos del más cercano seguidor que, es el alcalde Sánchez, y 30 puntos de la segunda mujer mejor posicionada, es decir, la secretaria federal de Turismo. En la siguiente tabla, apreciamos las diferencias de los punteros con sus seguidores, tanto en cruces mujeres y hombres, así como el caso de aspirantes del mismo género.
Rivera Rivera, supera también al director de FOMTLAX, Pérez Hernández; y a Dulce Silva, por 20.51 y 31.43 puntos porcentuales respectivamente. Por su parte en la competencia del género masculino, Sánchez García, supera a Carlos Augusto Pérez, por 3 puntos; y con un margen más amplio a Homero Meneses por 11 puntos; ya la diferencia con los tres perfiles de varón restantes, es de 15 puntos, dejando muy alejados a Vázquez Conchas, Flores Mejía y Aguilar López.
Por lo que, en este rubro de los promedios para el mes de agosto, la Encuesta de Encuestas Tlaxcala, coloca indiscutiblemente a Ana Lilia Rivera en el primer lugar.
Duelos de punteros.
Como hemos viso en las diferentes tablas, no todas las empresas han medido al total de participantes morenistas, y solo es Alfonso Sánchez García, quien tiene el reporte completo; seguido de Ana Lilia Rivera, derivado que un IMPULSO MERCADOLÓGICO, no ha colocado una medición por género Femenino o bien un Cruce de Géneros, ocupando su nombre solamente en un careo contra los posibles participantes de los otros partidos. Dejándola fuera de las preferencias contra sus compañeras y compañeros de partido; empero, más allá de esa decisión de dicha empresa, en la recopilación de los datos para este artículo, encontramos que 4 casas han medido a los punteros durante un lapso de al menos 7 meses, lo que ha permitido generar un rating de cada uno de ellos.
Dichas empresas son: RUBRUM, MASSIVE CALLER, LOGI-CALL y DEMOSCOPIA DIGITAL, que tienen dos particularidades en común, las 4 son de empresas de orden nacional, es decir, realizan estudios en todo el país, y las 4 también, han marcado un tracking desde su primera medición. Así MASSIVE CALLER Y LOGI-CALL inician el seguimiento desde el mes de enero de 2025; RUBRUM y DEMOSCOPIA DIGITAL arrancan en febrero de este año.
En la tabla vemos los datos que construyen el Tracking de cada empresa:
Hemos promediado el tracking de cada aspirante que encabeza a las mujeres y a los hombres, es decir a Rivera Rivera y a Sánchez García, y hemos graficado para ustedes lectores y lectoras, un dato que denominamos, brechas nominales y brechas porcentuales. Que no es otra cosa más que, la diferencia entre ambos personajes, a fin de que quien lea el presente, tenga una perspectiva de la separación en preferencias por una y por otro.
Aquí apreciamos los promedios del tracking mensual de 2025, que cada empresa ha medido, donde la separación en 3 de las 4 casas encuestadoras, es por demás amplia, y solo en Demoscopia Digital, la diferencia es muy reducida, a continuación, encontramos datos más reveladores:
En términos nominales, la diferencia es de 27 puntos en MASSIVE CALLER, de 22.64 en RUBRUM, de 5 en DEMOSCOPIA DIGITAL y de 19 en LOGI-CALL. Pero cuando lo vemos en términos porcentuales, esta diferencia es por demás reveladora, pues en el caso del tracking de la empresa MASSIVE CALLER la BRECHA PORCENTUAL, llega a 52.34 puntos porcentuales, 37.7 en los promedios de RUBRUM y de LOGI-CALL; en tanto que, en Demoscopia, la Brecha es de 13% así lo apreciamos en la siguiente gráfica:
Sea este el número 1 de una serie mensual, que estaremos compartiendo con ustedes apreciable comunidad lectora, puede estar tranquilo en cuanto a narración de la presente información, por ella respondo, desde mi responsabilidad como autor y desde mi página de información ¡AHÍ TE VA OTRO DATO! De los datos de cada una de las empresas consultadas, son ellas quienes deberán responder por tales. Nos saludamos en la próxima entrega aquí en esta Plataforma.