Ya pasaron  las elecciones,  y la coalición de partidos que van a gobernar Tlaxcala con la mayoría en los municipios y  el poder legislativo local   enfrentarán un gran reto en materia de transparencia.  Pasar del discurso hueco a los hechos.

Lorena Cuéllar fue la candidata de «Juntos Haremos Historia» conformada por Morena-PT-Nueva Alianza-PEST y PVEM, la cual obtuvo una victoria contundente y aplastante sobre la de «Unidos por Tlaxcala» de Anabell Ávalos, sin embargo,  los institutos que la representan, al menos tres como Morena, PT y el PEST, éste  último con la pérdida del registro,   tienen un déficit en materia de transparencia, pues su discurso es hueco, y están en cero en sus obligaciones.

De acuerdo a un trabajo periodístico por esta casa editora pocos días antes de la elección del seis de junio reveló que la mayoría de los 15 partidos políticos con registro federal y local en el estado de Tlaxcala no cumplieron con las obligaciones comunes en materia de transparencia, con lo que se convirtieron en  instancias con total opacidad. 

Al menos cinco partidos que fueron aliados en las dos principales coaliciones que participaron en busca de la gubernatura del estado, como son “Juntos Haremos Historia” y “Unidos por Tlaxcala”, incumplieron  en su totalidad las  47 fracciones, del artículo 63, denominadas obligaciones comunes, al encontrarse en una esfera de generalidad para todo sujeto obligado,  establecidos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Tlaxcala, mientras que los otros 10 institutos lo hicieron  de manera parcial.

En esta revisión, fue evidente observar que los partidos políticos no reportaron los gastos de representación y viáticos, tampoco convenios o contratos que celebren, remuneraciones, mecanismos de participación ciudadana e información que sea de utilidad o se considere relevante, además de que incumplen con la información estadística que responda a las preguntas hechas con más frecuencia.

De la misma manera,  con las 30 fracciones del artículo 69, como sus obligaciones específicas entre las que se encuentran; el padrón de afiliadas, afiliados o militantes; demarcaciones electorales en las que participen; documentos básicos, plataformas electorales y programas de gobierno; los mecanismos de designación de los órganos de dirección en sus respectivos ámbitos; el tabulador de remuneraciones, el currículo con fotografía reciente de candidatas y candidatos a cargos de elección popular, con el cargo al que se postula, entre otras.

La investigación evidenció que los partidos que incumplieron  en su totalidad con la normatividad, establecida en las 47 fracciones del artículo 63 y 30 del artículo 69 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública local, son  Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Encuentro Social (PEST), y el partido del Trabajo(PT) que impulsaron a Lorena Cuéllar Cisneros.

En la misma situación estuvieron  el Partido Alianza Ciudadana (PAC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) institutos que estuvieron en la coalición de “Unidos por Tlaxcala”, que encabezó la alcaldesa capitalina con licencia, Anabell Ávalos Zempoalteca.

Mientras que entre los institutos políticos que cumplieron de manera parcial con dicha normatividad, se ubicaron el Partido Verde Ecologista de México con un 79 por ciento, Nueva Alianza con un 55 por ciento, y otros como el Revolucionario Institucional con un 37.5 por ciento, Acción Nacional con un 24 por ciento, Partido Socialista con un 14 por ciento, y Movimiento Ciudadano con un apenas un 13 por ciento.

LA METODOLOGÍA

En esta revisión, se exploró a grosso modo, que la información publicada en 2020 y 2021, alojada en poco más de 100 formatos, fuera accesible, asequible y en caso de contener notas, que estas expresaran claramente la ausencia de información, en el caso de los distintos links que se agregan en diversos formatos para la consulta de información, se corroboró  que estas direccionaran correctamente y que su contenido fuera el correspondiente a la fracción de la que se tratara.

Es decir, el ejercicio, contempló  lo establecido en los Lineamientos Técnicos Generales para la publicación, homologación y estandarización de la información de las obligaciones establecidas en el Título Quinto y en la fracción IV del artículo 31 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que deben de difundir los sujetos obligados en los portales de Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia, sin embargo, el enfoque no fue  verificar que cumpliera con esta disposición, sino conocer la información publicada con base en la Ley local en la materia.

Para lo anterior, se elaboró  una base de datos publicados en el sitio web de La Bestia Política, donde encontrarán la evidencia de cada fracción, un proyecto de prospectiva de datos abiertos, en el que buscó  acercar a la sociedad a realizar consultas de transparencia con un valor agregado, que ésta les resulte útil para la toma de decisiones.

Algo es cierto, los responsables de estas omisiones tienen nombres y apellidos y son los dirigentes de los partidos políticos.

Aquí pueden consultar las evidencias.

El Microscopio

******

La caminera.En busca de la pluri perdida…La dirigente de Redes Sociales Progresistas en Tlaxcala Aurora Villeda Temoltzin, aun no pierde la esperanza de llegar al palacio legislativo, luego que  presentó una impugnación en contra del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) por la distribución de diputaciones por la vía de representación proporcional. La mirada está en la que le otorgaron a Fuerza por México.

*******

Ahora sí, la última y nos vamos...La ganancia de RSP…Pese a que el candidato de Redes Sociales Progresistas a la gubernatura Juan Carlos Sánchez García se fue a un tercer lugar, el instituto puede presumir que en su primera intervención en esta elección logró ganar cuatro ayuntamientos, y en la suma de habitantes (39 mil 911) gobernará al 2.97 de la población total del estado de Tlaxcala. Obtuvo la victoria en Hueyotlipan, Acuamanala, Xaltocan y San Juan Huatzinco.  A eso habría que sumarle presidentes de comunidad y regidores.