“La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir” – Maya Angelou.
Cuatro días después a propósito del debate de los candidatos a gobernadores en Tlaxcala, anduve en las calles para platicar con los ciudadanos que tenían en su mente. Al menos fueron 40 pers0nas al azar y me sorprendí que la mayoría no lo vieron porque no les interesa la política, o porque no creen en ellos, y quienes respondieron fueron con frases, pero no recordaron propuestas.
«El Saga se madreó a las dos candidatas más fuertes Lorena y Anabell».
«Dicen que una candidata va a tolerar a los delincuentes», en alusión a un audio editado de la priista Anabell Ávalos como parte de una campaña en su contra.
«Que Lorena dice que el AMLO es corrupto», en relación a un enredo de palabras de Lorena Cuéllar.
«Que van a repartir toallas gratuitas y tapones para todas las mujeres en Tlaxcala», sobre la propuesta de la candidata Evangelina Paredes Zamora.
«El banquito de Lorena Cuéllar estuvo genial en memes»
«Solo faltó que el Saga se quitara la ropa, después de la corbata»
«Yo no nací en las sábanas de seda de Lorena»
Lo cierto es que tampoco encontré historias de los candidatos en la mente del elector, que fueran ligadas a las propuestas, lo que me llamó la atención.
Los candidatos entran a su cuarta semana de campaña y aun no vemos la disrupción en sus estrategias, y solo se han limitado a contar adhesiones, eventos tradicionales políticos, pero no algo que llame la atención del votante.
Los especialistas de la publicidad dicen que el elector se ha vuelto muy insensible a la publicidad política y muchos creen que la única forma de ser notado dentro de esta masa de voces es gritando, y la verdad es que esto no es así. La clave es hacer notar de forma creativa. A pesar de que la disrupción es un concepto aplicado a los negocios, también puede ser trasladado a la campaña, y se traduce precisamente en hacer de lo cotidiano algo innovador.
Los siete candidatos podrán recurrir al Storytelling que es el arte de contar una historia. En marketing es una técnica que consiste en conectar con tus usuarios con el mensaje que estás transmitiendo, ya sea a viva voz, por escrito, o a través de una historia con su personaje y su trama.
Esta capacidad de contar historias, así como el arte que va asociado a ésta, es de las más antiguas que existen: conectar emocionalmente a través de una historia, dejar que te lleguen y toquen el corazón y la cabeza, el cuerpo y el espíritu: lo racional y lo instintivo.
La antigua comunicación racional y descriptiva ha dado paso a la nueva comunicación emocional y significativa, aquella que está orientada a significarle algo al elector, ya que lo válido en una comunicación no es, necesariamente, lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor.
********
La caminera… Ahora, en términos de comunicación político-electoral, ¿Qué nos dejó el debate de candidatas a gobernadoras y gobernador de Tlaxcala?
En términos de Comunicación Político-Electoral, el debate de candidatas y candidato a la gubernatura de Tlaxcala nos dejó una sensación de falta de propuestas reales, de un mal manejo de la comunicación y de no conectar con la ciudadanía, preferentemente con aquella que ve en estas acciones comunicativas un modo de dotarse de información que les ayuden a tomar una decisión fundamentada. También nos dejó, en tiempos de redes sociales y multitask, infinidad de oportunidades para la construcción de memes, convirtiendo a una buena parte del público elector en constructor de críticas satíricas señalando a una candidata que requirió un banquillo para elevar su altura; sobre las propuestas y experiencia de una candidata en materia de seguridad, pero la habían asaltado y maniatado en su casa; de que en realidad en televisión y redes sociales habría otras cosas más interesantes que ver que el debate mismo. Lo que no se dijo contó y mucho, porque en campañas electorales se puede prometer de todo y valerse de todo para obtener la simpatía de la ciudadanía, y hubo quienes, pasado el debate, contrastaron las propuestas con la historia política de las candidatas y candidatos, permeando en la valoración que se tiene sobre ellas y él. Este debate, nos mostró a candidatas y candidatos con inseguridad, con incertidumbre y hasta un mal manejo de medios tecnológicos, como no saber mirar a la cámara; leer todo y no levantar la cabeza; no saber realizar un buen manejo de la información para conectar a la razón con las emociones, en fin, tal vez haya sido el intento de un buen experimento o un buen ensayo para los subsecuentes debates. Adoleció del sabor esperado de los debates, de que candidatas y candidato aprovecharan la oportunidad para lanzarse buenas pedradas, de contrastar propuestas, de sacar a flote aquellas debilidades y errores cometidos, de demostrar la falta de sustento de lo que ahí se propuso. ¿Qué nos dejó el debate en Tlaxcala? Una enorme sensación de que nos quedaron a deber, de que no estuvieron a la altura y desaprovecharon un gran momento para hacerse de simpatías y quizá, y sólo quizá, mover un poco la intención hacia sus proyectos, en fin, veremos qué ocurre en el próximo debate. Theo Briceño de la Parra. Managing Director en Relaciones Públicas, Comunicación e Imagen. Coordinador UAM Xochimilco.
Nada, fin del comunicado)… Desde la organización y por parte del Consejo cumplimiento a secas, la comisión trató de llevar a buen puerto el evento, como siempre excesivos en tratar de cuidar las formas y en ello llevaron penitencia, una consejera renunció y tuvieron que entrar al quite, bien hecho. La producción cumplió pero hoy, con todos los avances tecnológicos, fue gris y sin control de tiempos, se evidenció la falta de control, por parte de los candidatos, todos nerviosos, miedosos para no rebasar la raya de las limitaciones de la autoridad y demasiado expuestos en sus debilidades personales, nunca acabaron de proyectar sus proyectos por lo que el ciudadano no obtuvo lo redituable del ejercicio, por ello la ganancia para la democracia electoral es nula. Erick Fernández. Gerente FM Centro Apizaco.
Que a las seis candidatas y al candidato les urgen unas clases de dicción y oratoria para poder aterrizar sus ideas. Moisés Morales del Razo. Columnista.
Partiendo de que el debate es un discurso oral y estructurado para enfrentar opiniones a través de argumentos, el ejercicio organizado por el ITE dejó mucho que desear; primero de quienes se dieron cita como candidatas y el candidato a la gubernatura del estado de Tlaxcala y los representantes de los partidos políticos que, si bien se cumplió con el requisito y celebro que la opinión de la candidata de la coalición Juntos Haremos Historia, de su equipo de campaña y del Partido Morena no haya hecho mella ni demeritado ese acto al señalarlo como sesgado y parcial acusando a los conductores y dudando de su profesionalismo y seriedad, quedó claro que los que si quedaron a deber en claridad, objetividad, conocimiento y sensatez fueron ellos, todos los candidatos a la primera magistratura, si bien hubo una auto presentación nos hubiera gustado saber sus credenciales académicas, sus cargos pero también sus resultados y que desde su formación y experiencia dieran con claridad los comos iban a solucionar cada uno de los temas planteados. La sociedad tiene en estos momentos otras prioridades y no, no son las elecciones y los candidatos quienes les quitan el sueño; la salud, la economía, los hijos sin clases presenciales y otros tantos temas personales son más importantes en este momento y dependerá en mucho de lo que hagan los candidatos y partidos políticos para que conecten con ese electorado habido de respuestas y soluciones en su futuro inmediato. Luis Girón. Columnista.
Todas las candidatas y el candidato tienen propuestas y las soluciones a los grandes problemas de Tlaxcala. Es una lástima que no explicaran detalladamente alguna durante el debate. Eduardo Fernández. Columnista.
Faltaron propuestas concretas, los tiempos para las réplicas no los aprovecharon, esperamos que en el siguiente puedan proponer una agenda pública apegada a las necesidades de las y los tlaxcaltecas. Bibián Eunice Ordáz Llánes. Columnista.
Como calentamiento estuvo bien, pocas propuestas, sin confrontar, excepto la balconeada a Lorena, que incomoda, pero tiene muy turbio fondo. La nota nacional la dieron tres pifias de Lorena: 1. El banco, para que se viera grande. 2. Vincular la corrupción con AMLO, diciendo que el la puso de moda. y 3. Decir que Tlaxcala no está lista para grandes inversiones. ¿Que podemos esperar si ella llega? Javier Flores Macías. Columnista y director del programa Patadas bajo la mesa.
*******
Ahora si, la última y nos vamos...Se desgarra la vestiduras como el político más puro y honesto, pero resulta que el el diputado local con licencia y candidato a presidente municipal de Tzompantepec por el Partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Víctor Castro López, fue evidenciado por prácticas que pueden ser presumiblemente constitutivas de delitos electorales, al ofrecer calentadores y despensas gratuitas a pobladores para que voten por su partido y su persona.
En un audio publicado en internet se escucha presuntamente la voz del ex alcalde donde ofrece cerca de un millón de pesos para regalar calentadores solares, recursos que serán bajados del Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM), el cual está destinado al financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien a la población que se encuentra en condiciones de pobreza extrema y rezago social, en los rubros de electricidad rural y de colonias pobres.
El político mancha el discurso de Morena, y tendrá que enfrentar las denuncias que se le vienen encima a su partido y su persona.
Por cierto, alguien andaba vendiendo el audio a diputados locales o medios de comunicación, pero ante la falta de clientes o el precio a lo mejor alto, decidieron subirlo a internet.